Martin Kälberer – Pasacalle [München 2013] (En directo)
Tras la eucaristía, el pueblo se dirige al ritmo del pasacalle a la sede social para prodigarse en bailes de valses y cuecas (Moulian, 2011: 9-10). Tradiciones locales en contexto neoliberal: la Fiesta del Mar en la isla de Quehui, ChiloéLa música de esta escena adopta la forma de un pasacalle flamenco (Chueca 64-71), el enardecedor y evocador estilo musical autóctono, transmitido principalmente a través de progresiones frigias repetidas (bVI7-V), florituras rítmicas dúplice-triple y un generoso uso de castañuelas. Tipología, hipergamia y ansiedad sociopolítica en una selección de zarzuelas españolas y cubanas
Pasillo música
*** Résumé en anglais seulement *** El nuevo álbum Pasacalle de Monica Groop y Timo Korhonen es una colección de canciones populares españolas que combina poesía y música. Dos destacados músicos finlandeses, el guitarrista Timo Korhonen y la mezzosoprano Monica Groop, publican un nuevo álbum, Pasacalle, en el que han estado trabajando durante mucho tiempo. El álbum contiene canciones populares españolas y solos de guitarra en la tradición de pasacalles del siglo XVI. Monica Groop es conocida por su variada carrera en los campos de la ópera, los lieder y los oratorios. Trabaja en la Academia Sibelius desde 2009 como profesora de arte vocal. Timo Korhonen es un guitarrista excepcionalmente versátil que viaja por todo el mundo como solista, músico de cámara y popular anfitrión de clases magistrales. Ha actuado en más de 30 países y estrenado más de 40 piezas de compositores como Magnus Lindberg, Toshio Hosokawa y Kimmo Hakola.
*** Résumé en anglais seulement *** El nuevo álbum Pasacalle de Monica Groop y Timo Korhonen es una colección de canciones populares españolas que combina poesía y música. Dos destacados músicos finlandeses, el guitarrista Timo Korhonen y la mezzosoprano Monica Groop, publican un nuevo álbum, Pasacalle, en el que han estado trabajando durante mucho tiempo. El álbum contiene canciones populares españolas y solos de guitarra en la tradición de pasacalles del siglo XVI. Monica Groop es conocida por su variada carrera en los campos de la ópera, los lieder y los oratorios. Trabaja en la Academia Sibelius desde 2009 como profesora de arte vocal. Timo Korhonen es un guitarrista excepcionalmente versátil que viaja por todo el mundo como solista, músico de cámara y popular anfitrión de clases magistrales. Ha actuado en más de 30 países y estrenado más de 40 piezas de compositores como Magnus Lindberg, Toshio Hosokawa y Kimmo Hakola.
PASACALLES Ecuatorianos : Canciones Copletas.
Ernesto Arellano y Manuel Ameztoy conforman el dúo Splash in vitro que en esta ocasión presentan Pasacalle , una instalación creada especialmente para el CCK Center Plaza que invita al público a cambiar la dirección de la mirada y experimentar sensaciones táctiles en un ambiente colorido y festivo. Inspirada en la ornamentación urbana típica de las fiestas populares del nordeste brasileño, Pasacalle llena el espacio aéreo y lo transforma mediante una saturación de imágenes digitales trabajadas manualmente y realizadas a gran escala. Miles de tiras textiles multicolores forman un mosaico monumental y volátil en el que conviven el cómic y el diseño ornamental, construyendo una gran marea de colores a medio camino entre la intervención arquitectónica, las artes populares y la imagen digital. Splash in vitro desarrolla un nuevo lenguaje artístico que surge de la unión de las prácticas individuales de los dos artistas. Las obras en papel y textil de Manuel Ameztoy se mezclan con la estética animé plasmada en la cerámica de Ernesto Arellano. Una combinación que explora las tensiones entre tradición y vanguardia, lo analógico y lo digital, y entre el espacio público y el espacio expositivo.
Trapaseros 2013 – Pasacalle (1ª Fase Santa Cruz) 01
La pasacalle (/pæsəˈkɑːliə/; italiano: [passaˈkaʎʎa]) es una forma musical que se originó en la España de principios del siglo XVII y que los compositores siguen utilizando en la actualidad. Suele ser de carácter grave y a menudo se basa en un bajo-ostinato y está escrita en compás triple.
El término passacaglia (español: pasacalle; francés: passacaille; italiano: passacaglia, passacaglio, passagallo, passacagli, passacaglie) deriva del español pasar (caminar) y calle (calle)[1][2] Se originó en la España de principios del siglo XVII como un interludio rasgueado entre danzas o canciones acompañadas instrumentalmente. A pesar de sus raíces españolas (confirmadas por referencias en la literatura española de la época), los primeros ejemplos escritos de passacaglias se encuentran en una fuente italiana fechada en 1606[3]. Estas piezas, así como otras de fuentes italianas de principios de siglo, son simples y breves secuencias de acordes que esbozan una fórmula cadencial[2].
La passacaglia fue redefinida a finales de la década de 1620 por el compositor italiano Girolamo Frescobaldi, que la transformó en una serie de variaciones continuas sobre un bajo (que a su vez puede ser variado)[2] Compositores posteriores adoptaron este modelo, y en el siglo XIX la palabra pasó a significar una serie de variaciones sobre un patrón de ostinato, normalmente de carácter grave[2]. [Una forma similar, la chacona, también fue desarrollada por Frescobaldi[4]. Ambos géneros están estrechamente relacionados, pero como “los compositores a menudo utilizaban los términos chacona y passacaglia indistintamente, los intentos modernos de llegar a una distinción clara son arbitrarios e históricamente infundados”[5].