Paquito Chocolatero (Versión House Dance)
Si alguien te da las gracias en español, la respuesta habitual es “de nada”, por lo que uno supone una cierta aspiración contraintuitiva detrás del nombre que Carlos Pons Guerra ha dado a su compañía. Es una apuesta que está dando sus frutos, ya que cada obra sucesiva se ha forjado una reputación que ya es algo.
Al igual que muchos directores y coreógrafos de éxito especializados en teatro-danza (pensemos en Matthew Bourne, Mark Bruce, Anabelle López Ochoa y Arthur Pita como cuarteto de ejemplos), Pons Guerra está creando un perfil popular desarrollando su propio enfoque distintivo. Su obra es muy elegante, sensorial, sensual y está revestida de una rica pátina de música hispana de época, a menudo de origen latinoamericano, y llamativos diseños que evocan escenarios invariablemente históricos, pero que se sitúan entre la realidad y la fantasía. Aquí, en la primera obra en dos actos de Pons Guerra -ha realizado otra, Mariposa, que aún no ha salido de gira-, comienza con 30 minutos en un “salón de trabajadoras sexuales” latinoamericano, antes de pasar, durante otra media hora, a un espectáculo circense en el desierto.
Paso Doble @ World Super Stars Dance Festival 1999
Julien Ranouil (nacido el 26 de enero de 1981), conocido por su nombre artístico Pakito, es un artista francés de música electrónica de baile. Su versión de “Living on Video” de Trans-X alcanzó el número uno en la lista de singles de Francia. Otros éxitos suyos son “Moving on Stereo” y “Are U Ready”. Hasta ahora, su estilo musical puede definirse como eurodance. Su nombre procede de “Paquito el Chocolatero”, un famoso pasodoble alicantino de la Comunidad Valenciana.
Hacemos todo lo posible para que nuestros contenidos sean útiles, precisos y seguros.Si por casualidad detectas algún comentario inapropiado mientras navegas por nuestra web, por favor, utiliza este formulario para hacérnoslo saber, y nos encargaremos de solucionarlo en breve.
Campeonato del Mundo de Patinaje Artístico 1996, Danza original
Con el verano llegan las fiestas del pueblo y con las fiestas del pueblo llegan las verbenas. Esta tradición nuestra es, sin duda, una de las que más disfrutamos. Pero hacer una buena verbena no es algo sencillo. La orquesta tiene un papel decisivo para que nuestra verbena sea un éxito o un fracaso y la selección de los temas musicales es la clave para dar con la verbena perfecta. ¿Quieres saber qué temas tienen que tener una buena verbena? Sigue leyendo.
Una verbena comenzará con canciones especialmente dedicadas a los mayores. “Pasodobles, coplas y música de los años 50 es lo primero que suena en una verbena que se precie. Los mayores son los primeros en retirarse de esta fiesta y hay que conseguir que disfruten igual o más que el resto de la gente, por eso, algunas canciones de Rocío Durcal o Manolo Escobar van a ser necesarias en la verbena. No podemos dejar que nuestros mayores se queden sin bailar unos buenos “salaos”.
Hay cierto tipo de canciones que están claramente creadas para sonar en las verbenas. ¿Qué sentido tiene que una canción te diga cuántos pasos a la derecha tienes que dar, cuántos a la izquierda y cuántas piruetas y volteretas tienes que hacer para disfrutar plenamente de la canción? El Chacachá del Tren, Paquito El Chocolatero o Follow The Leader son ejemplos perfectos. Sin estas canciones ninguna verbena tendría sentido.
Andrej Skufca & Katarina Venturini – Paso Doble (WSSDF2006)
O quizás debería subtitular esto “Pasodoble, el otro estilo famoso de la música española”. En contra de lo que muchos guiri ingenuos e ignorantes puedan pensar, el flamenco no es el único estilo de música autóctono de España. El pasodoble, el ritmo musical y el paso de baile, se basa en la música que se toca durante la entrada de un torero en una corrida (“el paseo”) o que se toca durante los pases (“faena”) justo antes de matar. ¿Se puede ser más español? Por su ritmo de marcha a dos tiempos, muchas de las canciones populares de las Fallas son pasodobles.
Y mi pasodoble valenciano favorito es “Paquito el Xocolatero” (la “x” en catalán se pronuncia aquí como “ch”). La canción se compuso en los años 30, para ser interpretada en las fiestas de Moros y Cristianos de Alcoy, pero con el paso de los años se ha popularizado para ser interpretada en los desfiles de toda España, y es una de las varias canciones que suelen sonar durante las fiestas de las Fallas de Valencia.
Se hizo aún más famosa cuando Els Pavesos la versionaron. Els Pavesos era un grupo formado por Joan Monleón y otros componentes de la Falla no. 50 Corretgeria – Bany dels Pavesos a principios de los años setenta. Els Pavesos crearon discos populares basados en canciones tradicionales interpretadas durante las Fallas. Joan Monleón, que debía de ser un personaje bastante pintoresco, se convirtió en un fijo de la televisión local con su propio programa.