Bailar con los muertos
Dirigida por Kasi Lemmons y escrita por Anthony McCarten, Whitney Houston: I Wanna Dance With Somebody es el nuevo biopic sobre la vida de la cantante. Su historia está llena de material denso y, naturalmente, algunas cosas tienen que quedar fuera en aras del tiempo, pero 2,5 horas no son suficientes para hacer justicia a la historia. La película está protagonizada por Naomi Ackie, Stanley Tucci, Nafessa Williams y Ashton Sanders.
La película comienza con Whitney (Naomi Ackie) cantando en el coro de la iglesia que dirige su madre Cissy (Tamara Tunie), que también tiene una pequeña banda con la que actúa y en la que Whitney hace coros. Mientras descansa en el parque escuchando música, la joven cantante conoce a Robyn (Nafessa Williams), una chica de su barrio con la que entabla amistad. Un amigo de la familia lleva al director ejecutivo de Arista Records, Clive Davis (Stanley Tucci), a un espectáculo en el que se supone que Cissy debe dirigir, pero éste empuja a su hija a cantar “The Greatest Love of All” en su lugar. Esa actuación lanza su carrera, ya que pronto es contratada por Arista Records como artista discográfica.
Baila conmigo banda sonora
Personas de todas las edades -de 18 a 80 años- se disfrazaron con disfraces extraños y maravillosos, entre los que destacaron los de Pedro Picapiedra, Ali G y Max de Phoenix Nights. También abundaban los calentadores, los trajes de concha y las pelucas de colores. La producción también fue realmente impresionante, con grandes pantallas que mostraban clips y subtítulos para acompañar la música. Incluía bromas muy bien recibidas por los fans de Peter Kay, como “déjame grapar al vicario”, que aparecía durante We Are Family, de Sister Sledge, parte de su famoso número de monólogos sobre letras de canciones mal oídas. Un mapa animado que destacaba lugares como Dudley y Milton Keynes durante “We Found Love in a Hopeless Place” también arrancó grandes carcajadas del público.
Baila conmigo reparto
Vivimos en un mundo difícil. Pero la vida no tiene por qué ser una lucha. De la autora del superventas clásico Siente el miedo y hazlo de todos modos nos llega un libro de consejos inspiradores que nos enseña a sentirnos más tranquilos, con más control y entusiasmados con la vida, a pesar de lo que ocurra a nuestro alrededor. Con reflexiones profundas y herramientas prácticas, Susan Jeffers nos muestra que sí
Vivimos en un mundo difícil. Pero la vida no tiene por qué ser una lucha. De la autora del superventas clásico Siente el miedo y hazlo de todos modos nos llega un libro de consejos inspiradores que nos enseña a sentirnos más tranquilos, con más control y entusiasmados con la vida… a pesar de lo que ocurra a nuestro alrededor. Con ideas profundas y herramientas prácticas, Susan Jeffers nos muestra que no tenemos por qué ceder ante el miedo, la angustia, la ira, la impaciencia y la sensación de peligro que nos atenaza. En cambio, podemos abrazar las emociones alegres del Espíritu que nos hacen elevarnos: confianza, gratitud, armonía, abundancia, amor y alegría.
Me gusta mucho el estilo de Susan Jeffer: es realista, divertido, como una hermana mayor sabia que me dice que hay cosas que debería hacer de otra manera. No me gustó tanto como Siente el miedo pero hazlo de todos modos, pero sigue mereciendo la pena leerlo y tenerlo a mano. Realmente no hay demasiadas cosas que nos recuerden que debemos tomarnos las cosas con más calma, y con esto Jeffers no se acerca a la “ligereza” superficial y superficial de hoy en día, sino a algo mucho más fundamentado.
Baila conmigo 1998
En su libro, Claid da ejemplos de su vida profesional y privada para considerar varias formas posibles de estar vivo y presente. A sus 70 años, Claid es creadora, intérprete y coreógrafa de danza, autora, psicoterapeuta y profesora emérita (Universidad de Roehampton) en Londres. La carrera de Claid se remonta a los años 60, cuando fue bailarina del Ballet Nacional de Canadá, y a los 70, cuando fue cofundadora de X6 Dance Space en Londres. Además, Claid fue coeditora de la revista New Dance (1976-80). En la década de 1980 fue directora artística de Extemporary Dance Theatre y en la de 1990 coreografió para compañías como Phoenix y CandoCo, al tiempo que creaba espectáculos en solitario para giras internacionales. Claid fue Directora de Coreografía de BA y MA en el Dartington College of Arts (2003-2013). Ha publicado dos libros.
El libro de Claid trata de la caída, tanto corporal como emocional, y de nuestro envejecimiento corporal, desde un bebé diminuto hasta los mayores de 70 años, y de cómo nos enfrentamos a la muerte y a la agonía. ¿Luchamos contra ella o la aceptamos? Habla de la práctica de las caídas, de caer con seguridad (o no). ¿Por qué tememos las caídas y el vértigo? Gran parte del libro trata del entrenamiento y desarrollo muscular, del uso de la gravedad y de estar “conectado a tierra”. ¿Cómo se las arregla la gente después de sufrir lesiones graves y tener que aprender a andar de nuevo? (por ejemplo, Celeste Dandeker, fundadora de CandoCo). En varios puntos del libro se describen y sugieren ejercicios controlados (¡o no!): ¿cómo afectan al cuerpo y/o tanto a uno mismo como a los demás? Claid aporta estrategias para pensar y superar el arraigado miedo a las caídas. El libro se divide a grandes rasgos en tres temas entrelazados: la danza y las caídas, la práctica de las caídas intencionadas y los cambios de ideas y avances teóricos en la forma de percibir las caídas.