Baile canario
Para quienes tienen el privilegio de disfrutar de Abama Resort durante todo el año, cada día es una oportunidad para enfundarse la mochila de explorador y realizar excursiones de un día por Tenerife. Vivir en este rincón paradisíaco del mundo te abre las puertas no sólo a exclusivos campos de golf e instalaciones deportivas, sino también a infinidad de actividades culturales canarias que te descubren más sobre sus gentes y tradiciones. Hoy le proponemos una excursión que le envolverá en el rico y variado folclore tinerfeño a través de uno de sus bailes tradicionales más populares: el tajaraste.
Antes de presentarle el baile en sí, debemos dar un paso atrás. La música tradicional canaria es fruto de diversas influencias culturales: Toques europeos y norteamericanos mezclados con los ritmos aborígenes que se han ido recogiendo y conservando a lo largo de la historia. Sin dejar de mantener vivo lo tradicional, la música canaria ha desarrollado una personalidad propia con un estilo mucho más variado. Así, el archipiélago ofrece una gran diversidad de cantos y bailes, entre los que merece especial mención el tajaraste, la danza de los pueblos indígenas.
¿Qué tipo de baile es el Canario?
El baile canario (conocido como canario en las fuentes italianas, canarie en las francesas) fue una danza renacentista inspirada en un baile y canto indígena de las Islas Canarias (probablemente el conocido como tajaraste) que se popularizó en toda Europa a finales del siglo XVI y principios del XVII.
¿Cómo se llaman los canarios?
Los canarios son un pueblo y un grupo étnico románico. Residen en las Islas Canarias, una comunidad autónoma de España cercana a la costa del noroeste de África, y descienden de una mezcla de colonos europeos y pueblos aborígenes guanches.
Polifonía mundial +
La música tradicional canaria hunde sus raíces más profundas en la cultura de los primeros isleños. Sin embargo, con el paso del tiempo, ha ido forjando su propia personalidad, sin perder su esencia, pero inspirándose en numerosas influencias, lo que ha dado lugar a un estilo mucho más variado que en sus orígenes.
Tras más de 30 años ofreciendo una excelente calidad interpretativa, el Festival Internacional de Música de Canarias se ha consolidado en el panorama internacional como uno de los principales festivales de música clásica del mundo. No en vano, cada año es la primera cita del calendario musical europeo, ya que comienza en enero y se prolonga hasta febrero, lo que es posible en Canarias gracias a las suaves temperaturas que se registran durante todo el año.
También conocido como Auditorio de Las Palmas de Gran Canaria, lleva el nombre de Alfredo Kraus, el tenor canario más popular e internacional, en agradecimiento a su labor en el mundo de la música. Diseñado por el arquitecto Oscar Tusquets y asentado sobre una base de roca volcánica, sus 16.750 m2 de superficie albergan 25 salas que también acogen algunos de los conciertos del Festival Internacional de Música de Canarias.
DESFILE Y FESTIVAL DEL DÍA DE ÁFRICA 2013
Las Islas Canarias reciben el nombre de Islas Afortunadas por su excelente clima durante todo el año, que las hace perfectas como destino vacacional. Pero además, su cultura incluye influencias muy variadas, que se materializan en una amplia riqueza de costumbres. Por eso, si quiere disfrutar de ese tiempo de descanso de una forma diferente, le invitamos a descubrir algunas de las mejores tradiciones canarias.
Las Islas Canarias desde su conquista por la corona castellana han sido lugar de paso y comunicación entre 3 continentes: Europa, África y América. La influencia de estos tres continentes sumada a los usos y costumbres de los aborígenes canarios, antiguos pobladores de las islas, ha contribuido a que el archipiélago cuente con una cultura rica, variada y con identidad propia.
La cultura canaria abarca ámbitos muy diversos y, para el visitante, esto es especialmente evidente en las fiestas religiosas, las romerías, los deportes autóctonos, los juegos y las formas de comunicación. Las tradiciones canarias denotan la alegría y la festividad que caracterizan a “las islas afortunadas de España”. Adentrémonos en cada una de ellas.
Planet Doc Documentales completos
Los estudios musicológicos del folclore tinerfeño de Carmen Nieves dieron lugar a profundas investigaciones académicas del antiguo folclore y cultos religiosos guanches, como sus danzas folclóricas de Tajarastes, Tanganillos, Saltonas, por citar algunas. De hecho, hubiera sido estupendo rastrear el libro de Carmen Nieves Luis para saber más al respecto. Sin embargo, esta literatura académica parece estar ahora mismo agotada o agotada.
Me emociona mostrarles el siguiente vídeo con jóvenes atractivos de Tenerife que se dedican a la música típica de Seguidillas y Saltonas tradicionales. La mayoría de los jóvenes son cantantes de gran talento, como podrán comprobar. Lo siento, este vídeo ha sido eliminado y espero encontrarlo para usted en algún otro lugar. Su sustituto es un compromiso, pero parece estar relacionado con el Gorgojo, al menos.
Hay que tener en cuenta que los Gorgojos de Tenerife parecen estar asociados a antiguas danzas “clandestinas” de cultos de brujas guanches con distinguidos aspectos eróticos, mientras que aún circulan leyendas de brujas guanches que cazan hombres.