Uru te hami mp3
CuecaLa Cueca es el baile nacional chileno y por lo tanto es el más importante en toda fiesta criolla tradicional. La postura y el entusiasmo del hombre recuerdan al baile de cortejo del gallo. La mujer, en cambio, actúa de forma más bien elegante y contenida.
Vals CiloteEste vals chileno, originario de la isla de Chiloé, muestra claramente la influencia europea. La danza cuenta la romántica historia de un joven que quería construir un barco para llegar al otro lado del río, donde vivía su amada novia. Un tornado había destruido el puente, por lo que ya no podían visitarse.Rapa Nui (Isla de Pascua)Sau-Sau / TamuréSon las danzas más populares del repertorio folclórico de las Islas de Pascua. El Sau Sau se caracteriza por sus movimientos suaves y armónicos de caderas, brazos y manos. Representa el amor y el coqueteo, lejos de cualquier expresión dura o agresiva.El Tamuré es originario de Tahití y es más agresivo y directo. Imita, de forma natural, el acto sexual mediante movimientos fuertes y rápidos.
Matato a
Rapa Nui o rapanui (inglés: /ˌræpəˈnuːi/,[3] Rapa Nui: [ˈɾapa ˈnu.i], español: [ˈrapa ˈnu. i]), también conocido como pascuan (/ˈpæskjuən/) o pascuense, es una lengua polinesia oriental de la familia de las lenguas austronesias. Se habla en la isla de Rapa Nui, también conocida como Isla de Pascua.
La isla tiene una población de poco menos de 6.000 habitantes y es un territorio especial de Chile. Según los datos del censo,[4] hay 9.399 personas (tanto en la isla como en el territorio continental chileno) que se identifican como étnicamente rapanui. No existen datos censales sobre las principales lenguas conocidas y habladas entre estas personas. En 2008, el número de hablantes fluidos ascendía a 800.[5] El rapanui es una lengua minoritaria y muchos de sus hablantes adultos también hablan español. La mayoría de los niños rapanui crecen hablando español y los que aprenden rapanui lo hacen más tarde[6].
Como todas las lenguas polinesias, el rapanui tiene relativamente pocas consonantes. Excepcionalmente para una lengua polinesia oriental, el rapanui ha conservado la oclusión glotal original del protopolinesio. Es, o era hasta hace poco, una lengua de verbo inicial.
Uru te hami instrumentos
La expresión “Whanau Marama” era empleada por los maoríes para designar todos los cuerpos celestes. Puede traducirse como “la familia que da la luz” (o “descendencia”), o “los hijos de la luz”. Cuando hayamos escudriñado el origen de esas luminarias sabremos por qué se las denominaba así.
Las creencias maoríes relativas a los cuerpos celestes eran muy diferentes de las nuestras, y deben compararse con las de otras razas incultas. Esas creencias incluyen algunas concepciones muy singulares en cuanto a la influencia de ciertas estrellas sobre los productos de la tierra, y la manera en que predecían los aspectos de las estaciones y las condiciones climáticas venideras. No cabe duda de que gran parte de la ciencia de las estrellas de los maoríes era empírica: la astronomía y la astrología se entremezclaban en sus creencias y enseñanzas; pero, como creían firmemente en toda esa ciencia, nos corresponde dejar constancia de ella, por pueriles que puedan ser algunas de sus supersticiones y mitos.
El uso que los maoríes daban a su conocimiento de los cuerpos celestes y sus movimientos era, en varios casos, científico, como, por ejemplo, cuando navegaban sus naves por ellos durante los viajes oceánicos profundos, y cuando observaban la salida heliacal de las estrellas para marcar el comienzo del año maorí y de ciertas estaciones y actividades.