Cuándo se creó el claqué
“(Los paréntesis indican enlaces a copias digitales descargables en formato .pdf, .djvu y .txt. Para los archivos .djvu, necesitarás un lector de djvu (gratuito). En cuanto a los archivos .txt, tómelos con cautela: la mayoría han sido procesados por Archive.org y, aunque a veces hay texto útil (sobre todo para búsquedas), otras veces es basura total.
” Los {corchetes} indican enlaces a información adicional, incluidas las fuentes originales de las descargas digitales o análisis adicionales. Las descargas exclusivas de esta página (es decir, las escaneadas de mi colección personal) pueden encontrarse buscando {Enge}.
Notas: Todas las mayúsculas y ortografía sic. Completamente reordenado a partir de la 3ª edición (1665), con nuevas danzas añadidas. La idea parece haber sido organizar las danzas por forma (redondas vs. largas) y número de bailarines, pero esta organización se abandona en las últimas páginas. A este ejemplar le faltan cuatro páginas (p. 77 a 80). Otras páginas están mal paginadas, pero se trata de un error en la impresión original.
Historia del claqué
El 2 de noviembre de 1917, Día de los Muertos, Facundo Ruiz fue al cementerio y allí se le apareció el fantasma de su suegra. Intentó atraparlo. Facundo agradece al Santo Niño de Atocha su protección para que esa maldita vieja no lo atrapara.
Raúl Palacios vio un OVNI chocar contra una montaña en Sierra Moronesa. Enseguida vio que la tierra se incendiaba. Pocos minutos después, sobrevolaron otros tres ovnis. Raúl se encomendó a San Miguel Arcángel. Mientras tanto, los ovnis seguían buscando a su compañero estrellado, pero de él sólo quedaban cenizas. Cuando se dieron cuenta se fueron. Raúl ofrece este retablo.
Virgen de San Juan, gracias por tus favores. Se estaba celebrando una pelea de gallos y parecía que mi gallo iba a ganar. Yo le animé pero de repente el dueño del otro gallo me apuñaló en el ojo. Se me cayó el ojo y casi lo pierdo. Doy gracias a la Virgen por iluminar al cirujano que me atendió.
Pasesita Robledo se sintió muy sola porque su amiga volvió a su pueblo natal. Entonces rezó a San Francisco y encontró unos gatos. Ya no se siente sola y lo agradece con este retablo.
Historia del claqué
El servicio fúnebre se celebrará a las 11 de la mañana del jueves 18 de mayo de 2017 en la funeraria Ralph J. Wittich-Riley-Freers. El entierro tendrá lugar en el cementerio de St. Mary. Las visitas serán de 10 a 11 a.m. el jueves 18 de mayo de 2017 en la funeraria. Condolencias en línea: www.wittichfuneralhome.com
Ángela nació el 10 de mayo de 1942, en Texas, hija de Pedro y Elena Díaz Martínez. Se casó con Francisco Salazar Cardona el 14 de mayo de 1957, en Texas. Él la precedió en la muerte el 26 de abril de 1999,
Los que quedan para honrar su memoria incluyen seis hijos, Francisco, Juan Jose, Enrique, Oscar, Raymond, y Anthony, todos de Muscatine; dos hijas, Maribel Ramirez y Maria Alicia Rodriquez; muchos nietos y bisnietos; dos hermano, Pete Martinez Jr. y Ismael Martinez; y tres hermanas, Pauline Hernandez, Mary Garcia, y Alice Pineda.
Enredadera mexicana
Esta danza criolla, originaria del municipio de Trinidad, departamento de Santa Bárbara, fue informada por el Sr. Justiniano Reyes recopilada por Carlos Gómez y Rubén Ruíz. El Sr. Justiniano nos cuenta que cuando se realizaba esta danza los pisos de las casas de los campesinos no eran de cemento, ladrillo ni madera, sino de pura tierra. Cada vez que los campesinos bailaban durante las fiestas, arrancaban la tierra en muchos terrones y levantaban polvo, de ahí el nombre de la danza Arranca Terrones, o “kick up earth” en inglés.
En este baile, las chicas a veces flirtean con los chicos acercándoles la cara y el cuerpo, pero otras veces muestran desprecio y se apartan bruscamente de ellos. Al final se reconcilian y los chicos besan tiernamente a sus parejas en la mejilla. Se interpreta con acordeón. En 1992 se tocó en la Feria Patronal de Dulce Nombre, y se bailó en casi todas las fiestas de esa localidad.
Esta danza es originaria de los pueblos de Nueva Esperanza, Chiligatoro, y Azacualpa entre otros, en La Esperanza, Intibucá además. Esta danza también se bailaba en el departamento de La Paz en el municipio de Marcala y sus alrededores.