Instrumento musical de mano
Siglos XVIII a XXA partir del siglo XVIII, la identidad musical de España comenzó a transformarse de la música clásica a la música folclórica y popular. El flamenco, el fandango, la jota y la sardana tienen su origen en esta época. Otro género especial de la música folclórica española que surgió durante este periodo fue la gaita, originaria de Galicia, Asturias y otras regiones del norte de España. La gaita se caracteriza por el uso de la gaita como instrumento musical. La música popular española nació en la segunda mitad del siglo XX y sigue evolucionando en la actualidad.
Música españolaImagínese en España. Está bebiendo vino, disfrutando de unas tapas y escuchando música en directo. ¿Qué música sería? Probablemente haya pensado en el flamenco, y puede que tenga razón: es uno de los géneros musicales más famosos de España. Pero no es el único. Este país tiene una enorme diversidad musical. La música española agrupa todos los géneros musicales que se encuentran en esta nación europea. Incluye formas tradicionales como el flamenco, música folclórica como la sardana y producciones contemporáneas que van desde el pop comercial hasta nuevas interpretaciones de piezas tradicionales. La música es una parte importante de la vida española. Está presente en la mayoría de las ocasiones sociales y se valora como parte del patrimonio nacional y regional. En la música española se pueden encontrar diversas influencias. Dependiendo del género, puede haber elementos árabes traídos por los árabes, que ocuparon partes de España durante casi mil años. En el norte de España, las influencias celtas fueron muy fuertes durante la Edad Media. Todas esas influencias se han fusionado con un carácter local único y han dado lugar a géneros musicales excepcionales y ricos.
Música de estilo celta
A pesar de la capacidad de Cantabria para romper casi todas las ilusiones sobre España, culturalmente sigue siendo casi idéntica al resto del país. Manuel Suárez Cortina, profesor de Historia Contemporánea de Cantabria en la Universidad de Cantabria, afirma que en principio no hay diferencias fundamentales entre la cultura de Cantabria y la de España. Dice: “Ni por razones históricas ni lingüísticas hay diferencias, sobre todo si consideramos que en términos genéricos los cántabros siempre se han sentido parte de una tradición castellana que puede situarse en el centro y origen de España como nación”.
Por supuesto, Cantabria tiene su propia mezcla de tradiciones y formas de vida que le son propias. El paisaje ofrece una rica mezcla de mar y montaña, algo que muchas otras partes de España no tienen. Entonces, ¿cuál es la esencia cultural de Cantabria? Suárez Cortina afirma que cualquier debate sobre la esencia de la región implica sus diversos entornos rural, urbano y marítimo. Dice: “Por un lado, el interior montañoso, donde poblaciones como Bárcena Mayor representan núcleos urbanos con carácter propio, donde la casona cántabra luce en todo su esplendor”.
Tocador de zanfona
La gaita cantábrica tiene un solo bordón en lugar de varios. El bien llamado bordón es la parte que crea el zumbido bajo característico de la gaita, es decir, el bordón. El sonido de la gaita procede del puntero, la parte con aspecto de flauta situada en la parte inferior de la bolsa. La gaita tiene otra parte que se introduce en la bolsa: la cerbatana, que se utiliza para inflar la bolsa y poder tocar.
Siempre me ha gustado el sonido de la gaita. Forma parte de mi herencia, de la cultura tradicional de Cantabria. Me dice “hogar”. Por suerte para mí (no necesariamente para nadie más por ahora), este año me regalaron una gaita cántabra por mi cumpleaños y estoy aprendiendo a tocarla. Empiezas a aprender con una flauta de pico que tiene los agujeros modificados/añadidos para ser como el puntero. La lengüeta de mi gaita es demasiado rígida, así que necesito afinarla un poco. Por eso todavía no he empezado con la gaita, pero lo haré pronto. Ya me sé algunas canciones y estoy listo para escucharlas en mi gaita. No estoy seguro de lo que pensará mi media naranja… Supongo que pasaré algún tiempo a solas en las montañas o en un acantilado sobre el océano.
Música folclórica celta
Este artículo se basa total o parcialmente en una única fuente. La discusión pertinente puede encontrarse en la página de discusión. Por favor, ayude a mejorar este artículo introduciendo citas a fuentes adicionales.Buscar fuentes: “Música tradicional de Galicia, Cantabria y Asturias” – noticias – periódicos – libros – erudito – JSTOR (septiembre de 2020).
La música folclórica del noroeste ibérico es un estilo folclórico tradicional muy característico, localizado a lo largo de la costa atlántica noroccidental de España, principalmente Galicia y Asturias, que tiene algunas similitudes con la zona vecina de Cantabria. La música se caracteriza por el uso de la gaita.
Durante mucho tiempo se ha pensado que la música gallega y asturiana podrían deber sus raíces a la antigua historia celta de la región, en la que se presumía que parte de esta antigua influencia había sobrevivido a pesar de la larga evolución de las tradiciones musicales locales desde entonces, incluyendo siglos de influencias romanas y germánicas. Sea o no el caso, gran parte del folk-rock y la música tradicional comercial gallega y asturiana de los últimos años se ha visto fuertemente influenciada por los estilos “folk” irlandeses, escoceses y galeses modernos. Galicia ocupa hoy un lugar destacado en el panorama internacional del folk celta. Como resultado, elementos de la tradición gallega preindustrial se han integrado en el repertorio y el estilo del folk celta moderno. Muchos, sin embargo, afirman que el apelativo “celta” no es más que una etiqueta de marketing; la conocida gaitera gallega Susana Seivane, dijo: “Creo que [el apelativo ‘celta’ es] una etiqueta, para vender más. Lo que hacemos es música gallega”. En cualquier caso, debido a la marca Celta, la música gallega es la única no castellanoparlante de España que tiene un público significativo más allá de las fronteras del país. Algunos gallegos y asturianos se han quejado de que el “boom celta” fue la estocada final a unas tradiciones musicales antaño muy características.