Comentarios
En muchas partes del África subsahariana, el uso de la música no se limita al entretenimiento: cumple una función para la comunidad local y ayuda en la realización de las rutinas diarias. La música tradicional africana proporciona música y danza apropiadas para el trabajo y para las ceremonias religiosas de nacimiento, bautizo, ritos de paso, matrimonio y funerales[1]. Los golpes y sonidos del tambor se utilizan tanto en la comunicación como en la expresión cultural[2].
Las danzas africanas son en gran medida participativas: tradicionalmente no hay barreras entre bailarines y espectadores, excepto en las danzas espirituales, religiosas y de iniciación. Incluso las danzas rituales suelen tener un momento de participación de los espectadores[3]. Las danzas ayudan a la gente a trabajar, madurar, alabar o criticar a los miembros de la comunidad, celebrar festivales y funerales, competir, recitar historia, proverbios y poesía y encontrarse con los dioses[4]. Inculcan pautas y valores sociales. Muchas danzas son interpretadas únicamente por hombres o mujeres[5] y suelen estar segregadas por sexos, lo que refuerza los roles de género en los niños. También suelen reforzar estructuras comunitarias como el parentesco, la edad y el estatus[6]. Compartir el ritmo es formar una conciencia de grupo, compenetrarse unos con otros[7], formar parte del ritmo colectivo de la vida al que todos están invitados a contribuir[8].
¿Cuál es la danza tradicional de Kenia?
¿Qué importancia tienen las danzas tradicionales?
Las danzas rituales o de origen ritual o con fines religiosos no son danzas folclóricas. ¿Cuál es la importancia de la danza folclórica? Principalmente, mantiene viva la cultura de un pueblo, compartiendo y enseñando las danzas a las generaciones más jóvenes.
¿Qué sabe sobre la danza tradicional?
Las formas de danza tradicional (a menudo denominadas danzas folclóricas en Occidente) pueden definirse como cualquier tradición local de danza, a menudo fuertemente conectada con formas musicales locales y/o creencias locales.
Danza tradicional de Kenia (kayamba)
Este concepto de danza como expresión espiritual también aparece en las culturas nativas americanas, y una vez más se acompaña del trabajo de los tambores, que representan el latido del corazón cósmico. Las danzas se interpretan en círculos, y la indumentaria que llevan los bailarines refleja los aspectos animistas de la danza en cuestión: hay danzas del águila, del oso y del conejo, así como danzas del maíz y de la lluvia centradas en la agricultura.
Esta dinámica animista se repite en la danza indígena australiana, donde se cree que el acto de bailar al son de la música invoca el Tiempo del Sueño, la era de la creación del mundo, en el presente del bailarín. La historia de la creación del Tiempo del Sueño cuenta cómo el mundo fue creado por varios espíritus animales: de ahí que la danza implique la imitación de animales concretos, lo que permite a los bailarines canalizar la esencia del espíritu animal asociado.
En Asia existen otros tipos de danza “tradicional”, derivados de la “alta” cultura de las élites. Así tenemos la Ópera de Pekín (más bien una mezcla de artes marciales, ballet y música), que asumió la misma función que su homóloga occidental como entretenimiento en la corte real; el yangge, una danza folclórica china que fue adoptada por las élites en la dinastía Song en el siglo XII y persiste hoy como aspecto oficial de las celebraciones del Partido Comunista; el odori y el mai, tradiciones de danza de la corte japonesa de Kioto; y antiguas formas de danza india, que se desarrollaron como forma de expresión religiosa y luego empezaron a adornar las cortes reales (y aún hoy siguen siendo ferozmente populares, gracias a Bollywood).
Danzas culturales de las Bomas de Kenia
La danza africana hace referencia a los diversos estilos de baile del África subsahariana. Estas danzas están estrechamente relacionadas con los ritmos tradicionales y las tradiciones musicales de la región. La música y la danza son parte integrante de muchas sociedades tradicionales africanas. Las canciones y las danzas facilitan la enseñanza y la promoción de valores sociales, la celebración de acontecimientos especiales e hitos vitales importantes, la interpretación de la historia oral y otros recitados, y las experiencias espirituales[1]. La danza africana utiliza los conceptos de polirritmia y articulación corporal total[2]. Las danzas africanas son una actividad colectiva que se realiza en grandes grupos, con una interacción significativa entre bailarines y espectadores en la mayoría de los estilos[3].
A medida que los africanos eran vendidos como esclavos, sobre todo a partir del siglo XVI, traían consigo sus estilos de danza. Culturas enteras se importaron al Nuevo Mundo, sobre todo a las zonas donde los esclavos tenían más flexibilidad para continuar con sus culturas y donde había más esclavos africanos que europeos o indígenas americanos, como Brasil. Los estilos de danza africanos se fusionaron con nuevas experiencias culturales para formar nuevos estilos de baile. Por ejemplo, los esclavos respondieron a los temores de sus amos sobre los estilos de danza de gran energía cambiando el paso por el arrastre[6]. Sin embargo, en Norteamérica, los esclavos no tenían tanta libertad para continuar con su cultura y su danza[5][6]. En muchos casos, estas danzas han evolucionado hasta convertirse en estilos de danza modernos, como la danza afroamericana y la danza brasileña. Por ejemplo, la calenda evolucionó en Brasil a partir de la danza tribal. La Calenda evolucionó hasta convertirse en el Cakewalk, que se bailaba originalmente para burlarse de los dueños de las plantaciones; luego evolucionó hasta convertirse en el Charleston[6]. La Capoeira era un arte marcial practicado originalmente en África que los africanos esclavizados enmascaraban como una forma de danza para no despertar las sospechas de los dueños de las plantaciones[7].
Kathakali
Mucha gente disfruta bailando, ya que es una forma estupenda de expresarse a través de la música, a veces acompañada de hermosos trajes y gestos únicos. A lo largo de la historia, muchas tribus y grupos étnicos han tenido sus propias rutinas de baile para comunicarse con la gente, los gobernantes o incluso los dioses. Hoy en día, estas fabulosas actuaciones quedan para que espectadores de todo el mundo conozcan mejor su cultura, estética y tradición. Me he puesto en contacto con mis compañeros blogueros de viajes para compartir algunas de las danzas folclóricas tradicionales más conocidas y singulares, las historias que hay detrás de ellas y dónde y cómo verlas.
Las tradiciones de Papúa Nueva Guinea son fuertes y se mantienen intactas, ya que la mayoría de los pueblos no tuvieron contacto con viajeros occidentales hasta el siglo XIX. Con un modo de vida inalterado desde hace miles de años, las costumbres ancestrales del río Sepik son únicas, con danzas tradicionales diferentes de unas aldeas a otras, enclavadas en lo más profundo de la jungla y los espesos bosques. A la mayoría de las aldeas sólo se puede acceder en canoa, lo que las mantiene aún más aisladas, desarrollando sociedades basadas en estructuras de clanes.