Historia de la danza cha cha en Filipinas
Uno, dos, tres ¡cha-cha-cha! ¿Sabes que el baile social Cha-Cha es una forma útil de mantenerte sano y animarte? El Cha-Cha es un baile alegre, divertido, juguetón y coqueto, conocido por su vibrante energía. Es un baile que te hace moverte por la pista. Aunque tradicionalmente se baila con música alegre de ritmo latino o cubano, hoy en día es común bailar el Cha-Cha con muchos estilos de música actuales, incluyendo Top 40, Pop y R&B. El Cha-Cha se ha convertido en un baile imprescindible para los principiantes. ¡Echemos un vistazo más de cerca a este fantástico baile social llamado cha cha!
Se atribuye a Enrique Jorrín, un violinista cubano, la creación de la primera canción de Cha-Cha. La Habana, Cuba, era un lugar de gran importancia cultural en las décadas de 1940 y 1950. Era muy popular entre los ricos y famosos ir a pasar una temporada en los complejos turísticos de La Habana. Muchos escritores influyentes, como Ernest Hemingway y Tennessee Williams, vivieron experiencias en Cuba. Estas experiencias dieron forma a sus monumentales novelas. Además, la famosa obra de Broadway “Guys and Dolls” se ambientó en La Habana, Cuba. En los casinos de La Habana tocaban famosísimas orquestas de baile americanas y las mejores orquestas latinas originarias de Cuba. El mambo nació en este hotspot de la música y el entretenimiento, y de él se derivó el baile social Cha-Cha.
¿Cuál es la historia del baile del cha cha?
El Cha Cha Cha se originó en Cuba y surgió a partir del Mambo Triple Cubano. Durante una visita a Cuba a principios de la década de 1950, un profesor de baile inglés llamado Pierre Lavelle vio bailar a bailarines que ejecutaban este paso triple con música lenta de rumba y mambo.
¿Qué significa baile cha cha?
un baile de salón rápido y rítmico de origen latinoamericano con un patrón básico de tres pasos y un shuffle.
Origen del cha cha cha
Hay mucha información errónea en Internet sobre la historia del mambo, el cha cha cha y la salsa. La más notable es que la música y los bailes se originaron en Cuba y emigraron a Nueva York y luego al resto del mundo. En muchos aspectos, esto es cierto, pero la historia de la creación de la música y los bailes es un poco más complicada que esta historia simplista.
A menudo se omite el impacto de la emigración peurto-riqueña a Nueva York a lo largo del siglo XX (sobre todo en las décadas de 1940 y 1950) y de la emigración cubana (especialmente en la década de 1960), así como la fusión de la música de su tierra natal con el jazz de los afroamericanos, que contribuyó significativamente al desarrollo de la salsa y a su popularización en todo el mundo. Las raíces de gran parte de la música pueden remontarse a Cuba, pero como forma de baile y música popular, el mambo, el cha cha cha y la salsa son innovaciones norteamericanas nacidas de la emigración latina a Norteamérica (sobre todo a Nueva York) y de la mezcla de estilos musicales de muchas partes del mundo (especialmente el jazz).
Cha cha cha dans
El chachachá requiere pasos pequeños y mucho movimiento de cadera (movimiento cubano), ya que se baila en compás de 4/4. El cuarto tiempo se divide en dos, lo que le da el ritmo característico de 2, 3, 4 y 1. El cuarto tiempo se divide en dos, lo que le da el ritmo característico de 2, 3, 4 y 1. Por lo tanto, se bailan cinco pasos a cuatro tiempos. Puede que lo hayas oído contar así: “Uno, dos, cha-cha-cha”.
También llamado chachachá, este inconfundible baile se originó en Cuba en la década de 1940. El compositor y violinista Enrique Jorrín desarrolló el baile como una variante del mambo y la rumba. El nombre es onomatopéyico, derivado del sonido de los zapatos de los bailarines al arrastrar los pies por la pista.
Para bailar el chachachá como un profesional, los bailarines deben dominar el movimiento cubano, un movimiento de cadera habitual en los bailes de estilo latino. El movimiento cubano es una forma distinta de mover las caderas hacia arriba y hacia abajo. Los movimientos de cadera proceden principalmente de doblar y estirar las rodillas alternativamente; cuando una rodilla se dobla (o se estira), la misma cadera baja (o sube).
Los componentes básicos del chachachá son los pasos triples y los pasos de roca. Deben mantenerse pasos rápidos y pequeños durante todo el baile. El movimiento de las caderas resulta de la constante flexión y enderezamiento de las rodillas. Los bailarines deben sincronizar cada movimiento mientras bailan en paralelo.
Origen del baile de la rumba
Algunos especulan que el Cha-cha obtuvo su nombre del sonido de los pies al chasquear hacia los lados haciendo un sonido de Cha-cha-cha. El profesor de baile londinense Pierre Leville viajó a Cuba en 1952 para ver cuál era el baile de moda allí. Comprobó que el mambo cubano también se bailaba más despacio, arrastrando los pies, y trajo a Europa este nuevo ritmo Cha-cha-cha. Walter Laird ratificó más tarde la técnica y la publicó en su libro de técnica en 1961.
El Cha-cha es uno de los 5 bailes latinos internacionales de competición. El Cha-cha se baila en compás de 4/4 a 124 pulsaciones por minuto. Su ritmo es 1,2,3,4 y puede bailarse en posición abierta o cerrada. Se puede bailar con música cubana, latina o pop. Se baila con aplomo hacia delante y movimiento cubano con las piernas rectas.