1:40el elefante – l’elephant saint saens – carnaval de los animales – liveart of sound and visionyoutube – mar 31, 2018
La suite está compuesta por dos pianos, dos violines, viola, violonchelo, contrabajo, flauta (y flautín), clarinete (Do y Si♭), armónica de cristal y xilófono.[8] Consta de catorce movimientos, cada uno de los cuales representa uno o varios animales diferentes:
Cuerdas y dos pianos: la introducción comienza con los pianos tocando un atrevido trémolo, bajo el cual entran las cuerdas con un tema señorial. Los pianos tocan un par de glissandos en direcciones opuestas para concluir la primera parte del movimiento. A continuación, los pianos introducen un tema de marcha que mantienen durante la mayor parte del resto de la introducción. Las cuerdas se encargan de la melodía, y los pianos tocan ocasionalmente escalas cromáticas graves en octavas que sugieren el rugido de un león, u ostinatos agudos. Los dos grupos de instrumentos cambian de lugar, y los pianos tocan una versión más aguda y suave de la melodía. El movimiento termina con una nota fortissimo de todos los instrumentos utilizados en este movimiento.
Cuerdas sin violonchelo ni contrabajo, dos pianos, con clarinete: este movimiento gira en torno a un tema de picoteo interpretado en los pianos y las cuerdas, que recuerda bastante a los pollos picoteando el grano. El clarinete toca un pequeño solo por encima de las cuerdas. El piano toca un tema muy rápido basado en el cacareo de un gallo Cock-a-Doodle-Doo.
¿Cuáles son los 14 animales del Carnaval de los animales?
En orden, los catorce movimientos son: 1) Introducción y Marcha Real del León, 2) Gallinas y Gallos, 3) Asnos Salvajes y Animales Veloces, 4) Tortugas, 5) El Elefante, 6) Canguros, 7) Acuario, 8) Personajes de Orejas Largas, 9) El Cuco en las Profundidades del Bosque, 10) Pajarera, 11) Pianistas, 12) Fósiles, 13) El …
¿Qué película utiliza Carnaval de los animales?
El Carnaval de los animales, escrito por Camille Saint-Saëns, es el quinto y más corto segmento de la película de animación Fantasía 2000 de Disney; se basa en el segmento “Finale” de la obra.
Viola
Una bandada de flamencos se dedica a sus asuntos hasta que se percatan de la presencia de un miembro de la bandada que se divierte jugando con un yoyó. Inmediatamente intentan obligarle a participar en sus “aburridas” rutinas, lo que lleva al caos cuando empieza a introducir su yoyó en medio de su rutina. Una vez atrapado, el miembro intenta escapar, enzarzándose en una loca persecución que incluye picotazos, carreras y patadas. Finalmente, uno de los flamencos atrapa el yoyó y lo lanza contra un árbol cercano. Es felicitado por los demás, pero entonces el miembro de slapstick enreda a sus hermanos y emerge del agua con múltiples yoyós de varios colores, balanceándolos textualmente. Una pregunta en la secuencia de presentación de este segmento da pie a su historia: “¿Qué pasaría si le dieras un yoyó a una bandada de flamencos?”, frente a una pregunta más aburrida y realista: “¿Cuál es la relación del hombre con la naturaleza?”.
“El carnaval de los animales” comenzó su vida como una propuesta de Joe Grant en 1991 para una secuencia de “Fantasía Continuada” que sirviera de secuela a “La danza de las horas”, centrada en Madame Upanova y sus avestruces descubriendo un yoyó y peleándose por él, de forma muy parecida a las uvas de su primera aparición. Durante una reunión sobre la historia, Michael Eisner sugirió sustituir las avestruces por flamencos. El concepto fue presentado a Eric Goldberg para que lo dirigiera.
Comentarios
Cuando uno piensa en la historia del baile sobre hielo, lo primero que suele venir a la mente son las primeras versiones de valses, cuadrillas y marchas. Sin embargo, una moda largamente olvidada que arrasó tanto en Europa como en Norteamérica durante la segunda década del siglo XX llegó al hielo durante varios inviernos y la gente se volvió loca con ella. La música era, por supuesto, el ragtime, y el baile que lo acompañaba, ¿una moda? Los bailes de animales.
El Turkey Trot, el Bunny Hug, el Kangaroo Hop, el Monkey Glide, el Duck Waddle, el Angle Worm Wiggle y el Grizzly Bear… Todo lo que faltaba era el Camel Toe. Oh, espera, en su lugar estaba el Camel Walk… La idea general de estos divertidos bailes era que las parejas imitaran con sus movimientos a los animales que daban nombre a los bailes. Como se puede imaginar, a menudo se producía la hilaridad y muchas discotecas prohibían que se bailara entre sus paredes. Para algunos, contonearse como un pato o un gusano era demasiado vulgar.
En lugar de renunciar al oso pardo, algunos trasladaron los bailes de animales al hielo. En el número del 24 de octubre de 1915 de “The New York Times” se informaba de que “ya se han hecho varias adaptaciones de bailes modernos para ejecutarlos sobre patines. El vals sobre hielo, el trote de bola de nieve, la vacilación helada, el tango diez bajo cero y el abrazo del oso polar son algunos de los bailes sobre hielo”. Ese mismo invierno, “The Spokesman-Review” informó de que “varias modificaciones” de estos bailes ya se habían patinado sobre el hielo durante varios inviernos. No eran bailes sobre hielo tal y como los concebimos ahora. Eran en gran parte estacionarios y no requerían mucha habilidad para patinar, más allá de poder ponerse de pie y girar, de modo que incluso los patinadores menos expertos podían bailar su Ten-Below Tango con los acordes de Scott Joplin sin demasiados problemas.
Fósiles
Producción Neile Martin, Directora/Autora Jill Guyton Nee, Productora Michael Medcalf, Coreógrafo Kristen Lucas, Coreógrafo Wayne Smith, Coreógrafo Rachael Arnwine, Coreógrafa Tamara Prince-Parris, Coreógrafa Marrissa Cherry, Diseño de Vestuario Micki McCormick, Diseño de Sonido Matthew Russell, Diseño de Iluminación
Josh Williams, electricista de producción Zoe Perrock, diseño escénico Jennifer Gillette, asesora de vestuario Anthony Pellecchia, asesor de sonido/iluminación Mike O’Nele, director técnico Rick Mayfield, director técnico 2 Amy Hale, directora de producción Akilah Suggs, directora de escena Emma Day, ayudante de dirección de escena Hallie Phillips, ayudante de dirección de escena