Federación de danzas folclóricas de california, sur
Carol Friedman ha estado enseñando bailes folclóricos internacionales, bailes de salón y bailes en línea a personas de todas las edades desde el año 2000, con clases continuas en Petaluma y College of Marin, así como talleres para Greenwood School en Mill Valley, Marin Children’s Chorus, Dance Palace Camp, San Francisco Free Folk Festival, Berkeley Festival of the Oaks, y en fiestas y eventos.
El baile folclórico balcánico/internacional continúa en el Herman Son’s Hall de Petaluma los lunes de 7 a 9 de la tarde hasta el 12 de diciembre (nota: no hay clase el 5 de diciembre). Los favoritos actuales incluyen Kune, Brestacka Racenica, y Nyandolo.danza folclórica israelí en Marin JCC los jueves 1:30-3:30 p.m. se extiende hasta el 6 de diciembre. Hemos estado aprendiendo Or Veyershalyim, y resucitar algunos oldies incluyendo Hora Or y David Melech Yisroel. Tenga en cuenta que a partir de enero, esta clase se trasladará a Herman Son’s Hall (mismo día, misma hora). ¡Les deseamos a todos unas felices y saludables fiestas, con muchos amigos, comida, celebraciones y baile!
Notas a pie de página sobre danza folclórica
Las danzas azerbaiyanas (en azerbaiyano: Azərbaycan Rəqsləri) son danzas tradicionales desarrolladas y representadas en la República de Azerbaiyán. Estas danzas son conocidas por su ritmo rápido y la vestimenta tradicional de los bailarines[1].
El Nowruz (que significa “un nuevo día” en persa, deletreado como Novruz en azerbaiyano) es una antigua celebración del Año Nuevo iraní y de la primavera, así como de la renovación y la fertilidad venideras. El Nowruz se celebra el día del equinoccio de primavera en Irán, en el este hasta Tayikistán y en el oeste hasta las regiones kurdas de Turquía. En Azerbaiyán, el Novruz es una fiesta familiar que termina con bailes públicos festivos y otros espectáculos de bandas folclóricas.
Lista de danzas populares israelíes
La siguiente lista representa la mayoría de las notaciones de danzas publicadas por la Folk Dance Federation of California en la revista Let’s Dance! y sus predecesoras hasta diciembre de 2020. Hay casi 1200 danzas en la lista. A medida que se publiquen las descripciones, se añadirán a la lista en diciembre de cada año.
Por último, Larry Miller (bailarín e investigador desde hace mucho tiempo) mantuvo una base de datos hasta 1996. En ese momento se imprimió y se distribuyó ampliamente, pero no se ha actualizado desde entonces. No obstante, sigue siendo una gran fuente de información sobre los bailes folclóricos que se enseñan en California.
Muchas gracias a Lucy Chang, Dick Rawson, Cricket Rayburn, Joyce Uggla, Bill Wenzel, Dick Oakes, Bill Lidicker, y los muchos otros que ayudaron a crear y poblar esta lista. Gracias también a Bob Young y David Valentine, que rebuscaron en sus viejos números y archivos para corregir la información errónea de estas páginas, y proporcionaron notas que faltaban y mejores copias para sustituir varias docenas de imágenes deficientes que teníamos. Gracias también a Karen Bennett, que ha comprobado los enlaces, ha encontrado errores tipográficos y, en general, se ha asegurado de que lo publicado sea razonablemente exacto.
Bailarines folclóricos de Evansville
La historia de la danza folclórica filipina no es la historia de una única danza nacional de una o dos regiones. Las danzas evolucionaron a partir de distintas regiones que se diferencian entre sí por estar afectadas por la religión y la cultura.
Quizá las más conocidas y cercanas al corazón filipino sean las danzas de las tierras bajas rurales cristianas: un país bendecido con tanta belleza. Para los filipinos, estas danzas ilustran el espíritu festivo y demuestran el amor a la vida. Expresan la alegría por el trabajo, el amor por la música y el placer por las simplicidades de la vida. El atuendo típico de la Suite Rural incluye las coloridas faldas balintawak y patadyong para las mujeres, y camisa de chino y pantalones de colores para los hombres.
Un buen ejemplo de danza rural o de barrio es el Sinulog. Es una danza ceremonial que bailan los habitantes de San Joaquín (Iloilo) durante la fiesta de San Martín. Se originó en un barrio de San Joaquín llamado Sinugbahan. Se creía que la imagen de San Martín se encontraba en la orilla de una playa, y que no podía ser retirada hasta que el pueblo bailara el Sinulog.