Vestimenta tradicional paraguaya
El PADAYANI, también llamado PADENI, es una danza folclórica tradicional y un arte ritual de las regiones centrales del estado indio de Kerala. Como danza ceremonial con máscaras, es un antiguo ritual que se realiza en los templos de Bhagavati. Se baila en honor de Bhadrakali, la diosa de la destrucción. Padayani, que significa “fila de guerreros”, es una forma de arte que mezcla música, danza, teatro, sátira, máscaras faciales y pinturas. Forma parte del culto a Bhadrakali y se escenifica en los templos dedicados a la diosa desde mediados de diciembre hasta mediados de mayo. El Padayani se considera un vestigio de las formas de culto dravídicas que existían antes de la llegada del brahmanismo. Los instrumentos de percusión utilizados en Padayani son patayani thappu, chenda, para y kumbham.
El PAJARO CAMPANA es una danza folclórica de Paraguay inspirada en el canto de un pájaro del mismo nombre, el pájaro campana, endémico de los bosques de esta región. Los pasos y la vestimenta utilizados en la danza se inspiran en los movimientos y colores del pájaro. Las mujeres visten de blanco, el color predominante del pájaro, con un encaje con los colores de la bandera paraguaya. Los hombres también visten de blanco, con un cinturón con los colores de Paraguay y un sombrero de paja. La danza también es conocida en los países vecinos.
Danza de la botella paraguaya
Si hay algo que comparten los pueblos de todo el mundo es el amor por la danza y la música. Muchos estilos de danza empezaron como un baile cultural tradicional y esto ha dado lugar a un número increíble de estilos de danza diferentes en todo el planeta.
La India tiene diez formas principales de danza clásica, y el Kathak es una de las asociadas a los bardos ambulantes de los estados del norte del país. Conocidos como kathakars o cuentacuentos, deambulaban de comunidad en comunidad narrando grandes epopeyas y mitos con danza, canciones y música, de forma similar al primitivo teatro griego. También presenta historias del dios hindú Krishna, especialmente de su infancia.
El Gopak o Hopak también se conoce como Danza de los Cosacos y es la danza nacional de Ucrania. Se interpreta como danza en sí misma o a veces con otras danzas folclóricas, y también se ha utilizado como parte de óperas y ballets. Comenzó como baile social en el siglo XVI, cuando lo interpretaban los hombres y a menudo se representaban escenas del campo de batalla con espadas y otras armas reales. Más tarde se convirtió en una danza para niños y niñas.
Comida tradicional paraguaya
Este artículo incluye una lista de referencias, lecturas relacionadas o enlaces externos, pero sus fuentes no están claras porque carece de citas en línea. Por favor, ayude a mejorar este artículo introduciendo citas más precisas. (Mayo 2022) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de plantilla)
La polca paraguaya es muy diferente de la polca tradicional, principalmente porque la versión paraguaya combina ritmos ternarios y binarios, mientras que la europea sólo utiliza binarios. La yuxtaposición de dichos ritmos le confiere el peculiar sonido que caracteriza a este estilo. Existen diversas variantes de la polca paraguaya, como la polca syryry, polca kyre’y, polca correntina, polca popo, polca saraki, polca galopa, polca jekutu. Todas ellas son ligeramente diferentes debido a las distintas influencias y estilos adoptados por los compositores en los primeros años de la polca paraguaya.
Música tradicional paraguaya
La polca paraguaya, también conocida como danza paraguaya, es un estilo musical creado en Paraguay en el siglo XIX. La polca paraguaya es muy diferente de la polca tradicional, principalmente porque la versión paraguaya combina ritmos ternarios y binarios, mientras que la europea sólo utiliza binarios. La yuxtaposición de los ritmos mencionados da el sonido peculiar que caracteriza a este estilo. Existen diversas variantes de la polca paraguaya, como la polca syryry, polca kyre’y, polca correntina, polca popo, polca saraki, polca galopa, polca jekutu. Todas ellas son ligeramente diferentes debido a las distintas influencias y estilos adoptados por los compositores en los primeros años de la polca paraguaya.