¿Qué es el “baile de la botella”?
El origen de la danza de la botella sigue sin estar claro. Una teoría es que la danza derivó de la danza folclórica galopa, que consiste en bailarines que actúan con cántaros sobre la cabeza, sustituyendo los cántaros por botellas de cristal[2].
En las representaciones de la danza de la botella, las bailarinas llevan trajes rurales del siglo XIX que incluyen una falda hasta los tobillos[3]. Las representaciones suelen ir acompañadas de música del género de la polca paraguaya[4]. Las representaciones de la danza de la botella suelen ser en gran medida improvisadas, con movimientos básicos que consisten en bailarinas con los brazos extendidos sujetando los volantes de sus faldas mientras mantienen la impresión de que no hay botellas[4]. [4] [5] La danza puede ser ejecutada por individuos, parejas o grupos con cada bailarín equilibrando una o dos botellas, pero los bailarines más avanzados son capaces de equilibrar diez o más botellas sobre sus cabezas. 6] [7] Las botellas utilizadas por los bailarines suelen estar decoradas con una cinta tricolor que se asemeja a la bandera paraguaya o con flores. 8] Además, cuando una bailarina actúa con varias botellas apiladas, utiliza botellas diseñadas para unirse entre sí, pero no se adhieren a su cabeza. 9]
La polca paraguaya
Este artículo incluye una lista de referencias, lecturas relacionadas o enlaces externos, pero sus fuentes no están claras porque carece de citas en línea. Por favor, ayude a mejorar este artículo introduciendo citas más precisas. (Mayo 2022) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de plantilla)
La polca paraguaya es muy diferente de la polca tradicional, principalmente porque la versión paraguaya combina ritmos ternarios y binarios, mientras que la europea sólo utiliza binarios. La yuxtaposición de dichos ritmos le confiere el peculiar sonido que caracteriza a este estilo. Existen diversas variantes de la polca paraguaya, como la polca syryry, polca kyre’y, polca correntina, polca popo, polca saraki, polca galopa, polca jekutu. Todas ellas son ligeramente diferentes debido a las distintas influencias y estilos adoptados por los compositores en los primeros años de la polca paraguaya.
La polca paraguaya y la guarania
Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayuda a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuentes puede ser cuestionado y eliminado.Find sources: “Folk dance” – news – newspapers – books – scholar – JSTOR (January 2021) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de plantilla).
Una danza folclórica es una danza que refleja la vida de la gente de un determinado país o región. No todas las danzas étnicas son danzas folclóricas. Por ejemplo, las danzas rituales o de origen ritual no se consideran danzas folclóricas. Las danzas rituales suelen denominarse “danzas religiosas” debido a su finalidad.
Los términos “étnico” y “tradicional” se utilizan cuando es necesario destacar las raíces culturales de la danza. En este sentido, casi todas las danzas folclóricas son étnicas. Si algunos bailes, como la polca, traspasan las fronteras étnicas e incluso cruzan la frontera entre “folk” y “baile de salón”, las diferencias étnicas suelen ser lo bastante considerables como para mencionarlas[1].
De forma más controvertida, hay quien define el baile folclórico como un baile para el que no existe un organismo rector o un baile para el que no hay instituciones competitivas o profesionales. El término “danza folclórica” se aplica a veces a danzas de importancia histórica en la cultura y la historia europeas; normalmente se originan antes del siglo XX. Para otras culturas se utilizan a veces los términos “danza étnica” o “danza tradicional”, aunque estos últimos pueden englobar danzas ceremoniales.
Danza de la botella en Paraguay
El arpa paraguaya es un emblema cultural que representa no sólo a la nación paraguaya y su música tradicional, sino también los ideales que contribuyen a una noción colectiva de paraguayidad. Es la piedra de toque del orgullo de los paraguayos por su territorio nacional, la memoria histórica colectiva, la realidad bilingüe guaraní-español, los hitos del entorno natural y el rico legado de tradiciones folclóricas. Las melodías, armonías, ritmos, letras e incluso los títulos de las canciones que se le asocian evocan en los oyentes paraguayos nociones de identidad propia y sentimientos de cariño hacia el patrimonio y los valores que constituyen su paraguayidad.
El arpa diatónica paraguaya es un instrumento melódico, armónico y rítmico. Su función principal es proporcionar una base armónica y rítmica a la música de conjunto, pero los pasajes melódicos cortos, generalmente armonizados en terceras o sextas, pueden ornamentar o interactuar con las líneas vocales por imitación, yuxtaposición o introducción de material nuevo. Cuando el arpa aparece como instrumento solista, suele ir acompañada de una o dos guitarras y, en las grabaciones actuales, de un bajo eléctrico o acústico (en esta grabación se utiliza un bajo acústico de cuerda). Este conjunto de acompañamiento ofrece al arpista la libertad de interpretar pasajes virtuosos utilizando ambas manos, sin tener que proporcionar una base armónica o rítmica. En general, no hay pautas rígidas de interpretación que prescriban lo que los arpistas deben o no deben hacer. En cuanto a la técnica o el estilo de interpretación, los arpistas paraguayos pueden ser extremadamente inventivos: a menudo se observan y toman ideas prestadas unos a otros.