Ainara Bailes
News

Danzas tradicionales de tabasco

Danzas tradicionales de tabasco

Jarabe tapatío

Tabasco cuenta con una amplia variedad de atractivos culturales y turísticos que muestran a nuestros visitantes la majestuosidad de las diversas culturas que se han desarrollado en nuestra región, así como la arquitectura civil e histórica que orgullosamente corresponde.

Cimatán y Xicalango fueron puntos entre comerciantes de la ruta comercial maya y azteca. En estos centros se organizaban verdaderas ferias donde se intercambiaban o vendían diferentes productos a cambio de cacao, la moneda de la época.

En los pueblos chontales y mestizos de Tabasco existen actualmente fiestas patronales dedicadas al Zoque, otros santos y fiestas, en las que se alterna la cívica, comercial y religiosa, organizadas por el patrón o mayordomo, elegido por el pueblo para realizar las actividades que se le encomiendan de acuerdo con las tradiciones y costumbres.

En estas celebraciones lo religioso se funde con lo profano y siempre se acompaña de un espectáculo popular: juegos mecánicos y de azar, puestos de mercancías, música y baile. Como ejemplo de estas fiestas, tenemos la de San Isidro, en Comalcalco y pueblos chontales de Nacajuca; la de Santiago, en los pueblos de Chontalpa y Zoque; la de la Virgen de los Remedios, en Nacajuca; la de la Asunción, en Cupilco; la de San Francisco de Asís, en las Sabanas de Tamulté; las de Cuaresma, en Atasta y Tamulté; la fiesta de San Sebastián, en Tenosique.

¿Cuál es la cultura de Tabasco?

Fue la cultura mesoamericana más antigua, dominó lo que hoy son los estados de México, Guerrero, Oaxaca, Veracruz y Tabasco, así como partes de Centroamérica, y se considera la cultura fundadora de toda Mesoamérica. El principal yacimiento olmeca de Tabasco es La Venta.

LEER MÁS  Baile sorpresa para los novios

¿Cuál es el baile tradicional de México?

El Jarabe Tapatio se conoce a menudo como la Danza Nacional de México. Este baile popular es una danza que representa el cortejo. Los trajes para el Baile del Sombrero Mexicano son coloridos y tradicionales. Durante el baile, el hombre tira su sombrero al suelo.

Concheros

El uso de máscaras y trajes fue una parte importante de las culturas mesoamericanas desde mucho antes de la llegada de los españoles. En Tequixquiac, Estado de México, se han encontrado evidencias de máscaras hechas con hueso de miles de años de antigüedad[1]. Estas máscaras tenían diversos usos, pero siempre en relación con la ceremonia y el ritual, especialmente en la danza teatral y las procesiones[2]. Los sumos sacerdotes usaban máscaras para encarnar a las deidades[2][3]. Los guerreros jaguar y águila se vestían como estos animales para obtener sus fuerzas[2][4]. [2][4] Las máscaras funerarias se reservaban a los entierros de la élite, como el del rey Pakal, y eran obras de arte, hechas de jade, concha, obsidiana, hematites y otros materiales preciosos de la época. [5] Las máscaras utilizadas en representaciones teatrales y danzas varían ampliamente, desde los diversos animales del mundo mesoamericano hasta las de hombres y mujeres ancianos, generalmente para alivio cómico, hasta las diseñadas para burlarse de grupos étnicos vecinos[2] Algunas de las antiguas máscaras hechas de piedra o arcilla cocida han sobrevivido hasta el presente. Sin embargo, la mayoría estaban hechas de materiales degradables como madera, papel amate, tela y plumas. El conocimiento de estos tipos proviene de códices, representaciones en esculturas y los escritos de los conquistadores españoles[3][6] También existen indicios con la supervivencia de varias danzas del periodo prehispánico como los Tecuanes, Tigres y Tlacololeros[7].

LEER MÁS  Las estrellas bailan en hoy

Chinelos

Cinco de Mayo es sinónimo de fiestas extravagantes celebradas en México y Estados Unidos. Se celebra anualmente el 5 de mayo, tal como traduce el nombre, y conmemora el día en que el ejército mexicano, superado en número, derrotó a Francia en la batalla de Puebla en 1862.  El día se celebra con orgullo étnico, y los juerguistas se unen a la diversión con ferias, carnavales y extravagantes carrozas. Tequila a raudales, deliciosa cocina mexicana y bailes folclóricos también forman parte de las celebraciones. Aunque la diáspora española conmemora tradicionalmente esta ocasión, todo el mundo es bienvenido a celebrarla. He aquí un poco más sobre cómo se hace.

Los desfiles del Cinco de Mayo se celebran principalmente en el estado mexicano de Puebla, donde tuvo lugar la batalla. Asisten militares, civiles y jóvenes. Los militares rinden homenaje a los patriotas que sacrificaron sus vidas por México.

Los desfiles se orquestan cuidadosamente para representar la rica herencia mexicana y la relevancia de la batalla. Los participantes también suelen practicar durante meses antes del evento. Después de marchar, los militares lanzan salvas y ondean la bandera mexicana, antes de dar paso a una serie de coloridas carrozas.

Cultura tabasqueña

Como todos los bailes folclóricos, las danzas tradicionales mexicanas ofrecen una visión de la cultura de la región. Estas danzas de México no sólo expresan los ritmos de la música, sino que también muestran los colores vitales entretejidos en la vestimenta y la decoración mexicanas, así como temas importantes para la región, como el catolicismo y la comunión con la naturaleza. Aunque cada uno de estos bailes tradicionales tiene raíces y estilos muy diferentes, aportan al público diversos aspectos de la cultura mexicana.

LEER MÁS  Bomba para bailar esto es una bomba

La Danza del Sombrero Mexicano se originó en Jalisco (México). En 1924, fue nombrada danza nacional de México en un esfuerzo por aunar varias culturas diferentes en una sola identidad nacional. Desde entonces, se ha convertido en la danza nacional y en un símbolo de México en todo el mundo, especialmente en Estados Unidos.

En el baile participan un bailarín y una bailarina, y el primero se esfuerza por seducir a la segunda. Al principio, los dos bailarines flirtean, pero luego la atención de la mujer se desvía de los avances del hombre. El número termina con una alegre danza en la que la mujer acepta el cortejo del bailarín, y ambos deleitan al público con un beso oculto por el sombrero del bailarín. Muchas variaciones muestran diferentes niveles de sexualidad; la cultura tradicional mexicana habría prohibido comportamientos muy sugerentes en un espectáculo público, pero la cultura ha cambiado y, con ella, este baile se ha vuelto cada vez más sugerente.

Related posts

Bailar salsa y bachata en madrid

Baile de zorba el griego en la calle

Danzas tradicionales de llanes