Danza en la República Dominicana
Skip to contentInicio de sesiónManage reservationsOnline Check-inCurrency USDUS +1 (866) 211-6223Enamórate de la República Dominicana: La cuna del merengueAprenda sobre el merengue tradicional dominicano mientras le guiamos a través de todo lo que hay que saber sobre esta música y este baile.Los orígenes del merengue están rodeados de misterio. Gran parte de su historia es desconocida. Sin embargo, lo que sí sabemos es que sus inicios más remotos se remontan a la exótica isla de la República Dominicana.
El ritmo contiene un arreglo de 5 tiempos que es a la vez constante y fluido. Es lo que los lugareños llaman quintillo. Tiene influencias africanas y españolas, lo que lo convierte en una mezcla de la mejor música del viejo mundo. ¿Por qué es importante para la República Dominicana?
El merengue dominicano es lo que el blues, el hip hop y el jazz son para Estados Unidos. Es una parte rica de su cultura de la que están inmensamente orgullosos y con razón. Como gran parte de su herencia, esta forma de música acentúa la personalidad y el estilo de vida dominicanos.
¿Cuál es la forma de música y danza más popular en la república dominicana?
Si viaja a Punta Cana, debe tener en cuenta que durante su estancia le rodearán el mar turquesa, un clima cálido todo el año y la música. Las etnias india, africana y española forman las raíces de su patrimonio cultural y musical.
El baile incluye antiguos rituales africanos y franceses. El ritmo del merengue incita a los espectadores a bailar casi inevitablemente. Consiste en girar siguiendo el ritmo progresivamente; la cadera tiene que estar suelta, manteniendo el tronco y la cabeza rectos. Los más experimentados mezclan los pasos necesarios del merengue con vistosos movimientos de cadera y piernas.
La bachata es otro de los géneros musicales más auténticos de Punta Cana, en el que influyen el bolero, el merengue y el son cubano. También se la conoce como la música de la amargura, ya que sus letras suelen aludir al desamor. Los instrumentos son los mismos que en el merengue, sólo que añadiendo una guitarra y con un movimiento de baile más lento; consiste en una serie de pasos hacia delante y hacia atrás, o de lado a lado.
El Carabiné es un ritmo de la República Dominicana considerado como un antepasado del merengue, cuyo origen se debe a la postura que tenían los soldados franceses cuando iban a las fiestas llevando sus armas (carabinas) al hombro.
Estilos de baile de la República Dominicana
El jueves 23 de mayo, en el marco de la inauguración del Festival de Primavera, la asesora cultural Xiomarita Pérez dirigió un taller interactivo de danzas folclóricas en el que se mostró la gran variedad de bailes populares dominicanos que se siguen interpretando en la actualidad.
El Museo Regional de Arqueología de Altos de Chavón sirvió de escenario para enseñar los aspectos más interesantes de las danzas folclóricas dominicanas: Congos, Palos, Sarandunga, Comarca, Gagá, Guloya, Carabiné, Mangulina, Priprí y Merengue. Muchos de estos increíbles bailes son poco conocidos en la sociedad dominicana moderna.
Xiomarita Pérez explicó durante el taller que las raíces de la danza dominicana proceden de una mezcla de herencia indígena, africana y europea. Estos bailes se utilizan como rituales o se interpretan en ocasiones especiales, como celebraciones o Navidades.
Música en la República Dominicana
Se discute la neutralidad de este artículo. La discusión pertinente se puede encontrar en la página de discusión. Por favor, no elimine este mensaje hasta que se cumplan las condiciones para hacerlo. (Febrero 2015) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de plantilla)
El merengue (/məˈrɛŋɡeɪ/,[1] español: [meˈɾeŋɡe]) es un estilo de música y baile dominicano. El merengue es el baile nacional de la República Dominicana y también es importante para la identidad nacional del país. Es un tipo de paseo bailado y es accesible a una gran variedad de personas con o sin experiencia en el baile[2]. La música del merengue recibe influencias de estilos europeos y afrocubanos y utiliza principalmente instrumentos como guitarras, tambores y una charrasca o rascador de metal[3]. El baile se originó como una danza rural y más tarde se convirtió en un baile de salón[3]. El merengue tiene tres secciones distintas: el paseo, el merengue propiamente dicho y el jaleo de cierre que incluye improvisación[4].
Las parejas se agarran en una posición cerrada. El líder sujeta la cintura del seguidor con su mano derecha y la mano derecha del seguidor con su mano izquierda a la altura de los ojos del seguidor. Los compañeros doblan ligeramente las rodillas a izquierda y derecha, haciendo así que las caderas se muevan a izquierda y derecha. Las caderas del líder y del seguidor se mueven en la misma dirección durante toda la canción. El ritmo de estos pasos suele acentuar el paso a la derecha o a la izquierda[2]. Este patrón se conoce a menudo como “paseo bailado”. Durante este baile, el bailarín apoyará la mayor parte de su peso en el mismo pie[3]. Las parejas pueden caminar de lado o rodearse mutuamente, dando pequeños pasos. Pueden cambiar a una posición abierta y hacer giros separados sin soltarse la mano o soltando una mano. Durante estos giros, pueden retorcer sus manos formando intrincados pretzels. También son posibles otras coreografías.