Danza folclórica tradicional gallega: Muiñeira ribeirana
La fiesta del marisco de O ‘Grove (Pontevedra), declarada de Interés Turístico Nacional, reúne cada año a numerosas personas que acuden desde todos los puntos de la península, e incluso desde la vecina Portugal, para disfrutar de deliciosos productos del mar a precios asequibles. Este evento gastronómico, que tendrá lugar del 6 al 16 de octubre de este año y alcanzará su 53 edición, cuenta además con un amplio programa de actividades lúdicas para el disfrute de público de todas las edades.
Durante la celebración se ponen a la venta mariscos y pescados a precios razonables, preparados y servidos por los lugareños. Los excelentes productos locales atraen cada año a miles de personas, convirtiendo este evento en un referente y haciendo que O Grove haya alcanzado el sobrenombre de “paraíso del marisco”. No faltan la música y los bailes folclóricos, los concursos y competiciones deportivas, los seminarios y las exposiciones.
Historia:La península grovense conocida por la inigualable calidad de su marisco fue pionera en el turismo gastronómico, de ahí que esta fiesta, donde prima la variedad y además se combina la gastronomía con el ocio, sea un éxito año tras año. La Festa do Marisco se celebró por primera vez en 1963 y en la década de los 80 fue declarada de Interés Turístico Nacional.
¿Cómo se llama el baile tradicional portugués?
La vira es un baile tradicional de Portugal. Es más popular en la región de Minho, pero se baila en todas las regiones. Tiene un ritmo de tres pasos muy parecido al vals, pero es más rápido y las parejas bailan de frente, sin cogerse de la mano.
¿Cuál es la danza tradicional de Sarawak?
Ngajat. Originaria de la comunidad iban de Sarawak, la danza Ngajat es en realidad una familia de danzas formada por distintos tipos de estilos, como el Ngajat Lesong, el Ngajat Bebunoh, el Ngajat Induk y muchos otros.
Danza folclórica tradicional gallega: Muiñeira de Fraga
Este artículo se basa en gran parte o en su totalidad en una única fuente. La discusión pertinente puede encontrarse en la página de discusión. Por favor, ayude a mejorar este artículo introduciendo citas a fuentes adicionales.Buscar fuentes: “Música tradicional de Galicia, Cantabria y Asturias” – noticias – periódicos – libros – erudito – JSTOR (septiembre de 2020).
La música folclórica del noroeste ibérico es un estilo folclórico tradicional muy característico, localizado a lo largo de la costa atlántica del noroeste de España, principalmente Galicia y Asturias, que tiene algunas similitudes con la zona vecina de Cantabria. La música se caracteriza por el uso de la gaita.
Durante mucho tiempo se ha pensado que la música gallega y asturiana podrían deber sus raíces a la antigua historia celta de la región, en la que se presumía que parte de esta antigua influencia había sobrevivido a pesar de la larga evolución de las tradiciones musicales locales desde entonces, incluyendo siglos de influencias romanas y germánicas. Sea o no el caso, gran parte del folk-rock y la música tradicional comercial gallega y asturiana de los últimos años se ha visto fuertemente influenciada por los estilos “folk” irlandeses, escoceses y galeses modernos. Galicia ocupa hoy un lugar destacado en el panorama internacional del folk celta. Como resultado, elementos de la tradición gallega preindustrial se han integrado en el repertorio y el estilo del folk celta moderno. Muchos, sin embargo, afirman que el apelativo “celta” no es más que una etiqueta de marketing; la conocida gaitera gallega Susana Seivane, dijo: “Creo que [el apelativo ‘celta’ es] una etiqueta, para vender más. Lo que hacemos es música gallega”. En cualquier caso, debido a la marca Celta, la música gallega es la única de habla no castellana de España que tiene un público significativo más allá de las fronteras del país. Algunos gallegos y asturianos se han quejado de que el “boom celta” fue la estocada final a unas tradiciones musicales antaño muy características.
Danza folclórica tradicional gallega: Muiñeira de Montillón
Los actos locales del Mes de la Herencia Hispana concluyeron el viernes 15 de octubre con una celebración cultural en el enlace de Nocatee. El Festival Hispano celebró la diversidad y las tradiciones de la población hispanohablante con buena comida, animados bailes y música atronadora.
El acto, organizado por la Cámara de Comercio Hispana de la Primera Costa y acogido por el enlace, contó con una nutrida asistencia. Las parejas se lanzaron a la pista de baile con la música en directo de Javier Pérez & Ventura Band. Los adultos disfrutaron de sangría y cerveza mexicana. Bailarines con coloridos trajes entretuvieron a los asistentes con demostraciones de bailes tradicionales.
Según Mónica Hernández, presidenta y consejera delegada de la Cámara de Comercio Hispana de la Primera Costa, el evento pone de relieve la diversidad de los países hispanohablantes. Mucha gente tiende a clasificar a los hispanos como un solo grupo, pero en realidad cada nación tiene su propio legado cultural.
“Para mí es muy importante poder mostrar esa diversidad”, afirma Hernández. “México es muy diferente a Colombia. Colombia es muy diferente a Cuba. Cuba es muy diferente a Puerto Rico”.
IES de Brión. Baile de palos de Taboexa (Pontevedra, Galicia)
No hay nada como las fiestas y celebraciones de un lugar para descubrir su carácter y sumergirse en su auténtica cultura. Algunas se inspiran en la tradición, otras en la conmemoración de hechos históricos acaecidos en la localidad, y todas ellas se han mantenido vivas hasta nuestros días. Son vividos intensamente por los pontevedreses y por turistas de todas partes atraídos por el encanto de esta gran ciudad.
El segundo sábado de agosto arrancan en Pontevedra las fiestas de la Virgen Peregrina, en honor a la patrona de la provincia. Una fecha que marca el inicio de la semana grande de la ciudad.
La Feira Franca es una feria medieval que se celebra en Pontevedra el primer fin de semana de septiembre desde el año 2000, declarada Fiesta de Interés Turístico en 2013. En ella se celebra el privilegio concedido a la ciudad por el rey Enrique IV de Castilla en 1467 para celebrar un mercado libre de impuestos durante un mes, quince días antes y quince días después del 24 de agosto, festividad de San Bartolomé. Lo que comenzó a principios del siglo XXI como un mercado medieval en la Plaza de la Herrería ha ido creciendo y convirtiéndose en una de las mejores y más participativas ferias medievales de Galicia. Durante día y medio las calles de la ciudad se engalanan para acoger numerosas comidas y cenas, espectáculos de cetrería, puestos de artesanía y torneos medievales.