Baluchistán: La otra guerra de Pakistán | Al Jazeera World
Su población es de 112.757 habitantes (2020), aproximadamente una sexta parte de la población de la provincia. Recientemente Jaén ha tenido un gran incremento del turismo cultural, habiendo recibido 604.523 turistas a lo largo del año 2015, un 10% más que en 2014[2].
La zona estuvo poblada desde la antigüedad, con restos de murallas en el yacimiento de Marroquíes Bajos, al norte de la ciudad, que se remontan al Calcolítico, hace aproximadamente cuatro milenios[4].
Conocida por las fuentes romanas como Aurgi (avrgi), también se identifican nombres similares como avringi, oringi, que hacen referencia al mismo lugar[5]. La ciudad fue arrebatada por Escipión Africano a Cartago hacia el año 207 a.C., en el contexto de la Segunda Guerra Púnica[6]. [Dada la antigua alianza de la ciudad con los púnicos, tras la conquista romana la ciudad probablemente soportó una dura época como civitas stipendaria[7]. Durante el Imperio Romano, en tiempos de la dinastía Flavia, Aurgi se convirtió en municipium,[6] avrgi mvnicipivm flavivm[8].
En 1225, Fernando III de Castilla sitió sin éxito la ciudad (defendida por fuertes murallas construidas en época almorávide) con la ayuda de Al-Bayyasi [es], soberano de la taifa de Baeza, que acababa de convertirse en estado vasallo del reino de Castilla[15] La ciudad fue sitiada de nuevo en 1230 por Fernando,[16] que levantó el asedio tras la noticia de la muerte de su padre, Alfonso IX de León. Agotadas sus defensas y los campos circundantes, la ciudad fue rendida por Muhammad I de Granada a Fernando III el 28 de febrero de 1246. [17] También en 1246 se concedió a la ciudad un fuero similar al de Toledo, convirtiéndose a su vez en modelo para los fueros concedidos a Jódar (1272), Arjona (1284), Alcalá la Real (1341) y Priego (1341)[18] Tras la conquista, hacia 1248-49, la diócesis de Baeza se trasladó a Jaén[19].
Rafael Martos 2
El Festival Internacional de Música, Danza y Canción Tradicional “Folk del Mundo” de Jaén nació en 1978 y comenzó a trabajar con grupos internacionales en 1986. Organizado por la Diputación Provincial de Jaén, en colaboración con el Ayuntamiento y la Asociación Provincial de Coros y Danzas “Lola Torres”, se celebra anualmente y en su programación participan grupos nacionales e internacionales de danza y música folk. El objetivo del festival es mostrar la diversidad cultural y promover la participación de grupos internacionales. Todos los grupos realizan una actuación en la ciudad de Jaén, sede del evento, y actuaciones en el resto de localidades participantes. Durante las actuaciones se suele comprar artesanía típica de los países participantes.
Encantadores de serpientes Jogi de Sindh , Pakistán
Para renovar su afiliación, póngase en contacto con el Presidente de la Sección Nacional de su país. Si en su país no existe una Sección Nacional, rellene la sección al final de esta página y rellene el formulario con sus datos personales. No olvide especificar que se trata de una renovación (y no de una primera inscripción) y su número de identificación de miembro.
Artesanos, artistas, oficios tradicionales, cocineros de sabores antiguos, artesanos étnicos, jugadores de juegos tradicionales antiguos, expertos en juegos tradicionales, amantes de las batallas y las recreaciones históricas, hechiceros y expertos en medicina empírica y hierbas medicinales, participan activamente en la investigación, protección y conservación de la cultura y el patrimonio popular.
En caso de que NO exista una Sección Nacional en su país o si desea inscribirse directamente como nuevo miembro, le ofrecemos también la posibilidad de registrarse utilizando el formulario de inscripción de esta página web.
¿Le gustaría saber el valor de su cuota de suscripción? En primer lugar, debe elegir el tipo de suscripción y el país del que procede en la siguiente selección. A continuación, pulse Continuar y verá el importe calculado para usted.
Comida callejera en Peshawar – AMAZING PAYA + CHARSI TIKKA
El flamenco es un estilo de música y baile que tiene su origen en Andalucía a finales del siglo XVIII, y está basado en el folclore andaluz que existía en aquella época, fruto de la convivencia de múltiples razas y culturas en la baja Andalucía.
Nace entre las clases más desfavorecidas y marginadas de la sociedad. Existe controversia sobre su origen, pero la tesis más extendida es la que sitúa el origen del flamenco en el mestizaje cultural (autóctonos, musulmanes, gitanos, inmigrantes castellanos, judíos, etc.) que se produjo en Andalucía y que dio lugar al origen de este género.
El flamenco es mucho más que un estilo musical. Tiene su propio lenguaje, sus tradiciones y normas sociales. Es un arte vivo, una forma de vivir, una manera de percibir e interpretar la existencia cotidiana. Los tres elementos fundamentales de la música flamenca son: El Cante, El Baile y La Guitarra. El flamenco ofrece una gran variedad de estilos, denominados palos flamencos. En sus orígenes, el flamenco sólo se practicaba en el ámbito privado, en la intimidad de las familias. Así, los primeros palos eran los que expresaban el dolor y la pena de un pueblo marginado. Pero poco a poco van apareciendo en las esferas públicas, otros tipos de palos, los festivos, alegres y joviales… Cada palo tiene su propio nombre, su propio carácter y unas características musicales únicas que se denominan “claves” o “modos”, una progresión armónica específica y unos esquemas rítmicos propios llamados “compás”.