Danza tradicional del Chad
El kuku (Kou Kou o Cou Cou) es una danza tradicional que, antiguamente, interpretaban las mujeres al volver de pescar. La danza se acompañaba con los aparejos de pesca de las mujeres. Cogían sus herramientas y ejecutaban la danza en círculo. No se utilizaba el djembé como acompañamiento. No había tambores.
La danza se dio a conocer al mundo a través de Les Ballets Africans, una de las primeras compañías profesionales de danza africana de Guinea formada en la década de 1960, tras la independencia del país de Francia. Fue una de las primeras compañías de danza de África Occidental que rompió las barreras culturales que existían entre los grupos étnicos del país interpretando danzas que reflejaban la identidad cultural única del pueblo senegalés. El kuku evolucionó de una danza interpretada por las mujeres a una danza recreativa comunal que podían interpretar hombres y mujeres de todas las edades. La posibilidad de variar el ritmo de rápido a lento lo convirtió en una danza que también podían interpretar los ancianos, a quienes no se exigía bailar con tanta energía como a los jóvenes.
¿Qué danza es una tradición importante en Guinea y por qué?
Dounia Djembe rinde homenaje a las múltiples tradiciones de Guinea, África Occidental, el país del fundador, Manimou Camara. Cada persona que participa en una clase, taller o actuación de Dounia Djembe está invitada a celebrar la vida a través de la cultura africana.
¿Cuáles son los 4 tipos de danza folclórica?
R: En Filipinas hay cinco tipos de danzas folclóricas, a saber: Danza de María Clara, Danza de la Cordillera, Danza Musulmana, Danza Rural y Danza Tribal.
¿Qué es la danza de las guineas?
Moribayassa: danza en solitario del pueblo malinke de Guinea, interpretada por una mujer para celebrar la superación de importantes dificultades. La bailarina, vestida con ropas viejas, baila alrededor de la aldea mientras canta, seguida por músicos y otras mujeres.
Danza tradicional de Angola
Las danzas culturales desempeñan un papel muy importante en las sociedades africanas. Estas formas de danza se utilizan para enseñar valores morales, etiqueta social y para ayudar a la gente a madurar y celebrar a los miembros de la comunidad mientras se celebran festivales y otras ocasiones. Las danzas africanas son en gran medida participativas y cada danza ritual suele tener un momento en el que los espectadores deben participar.
Es una danza que se asocia sobre todo con la cultura zulú. Procede de la clase guerrera zulú de la antigüedad. La ejecutan hombres ataviados con trajes típicos, tocados tradicionales, cinturones ceremoniales, escudos y lanzas.
Del pueblo malinke de Guinea, esta danza la bailan mujeres que han superado grandes adversidades. La mujer comienza la danza vestida con ropas viejas y harapientas. Acompañada por músicos, da varias vueltas alrededor de la aldea, cantando y bailando. Las mujeres de la aldea la siguen y cantan también. Después, la mujer se cambia de ropa y entierra sus ropas viejas en un lugar especial.
El eskista es una danza tradicional etíope que bailan tanto hombres como mujeres. La danza se centra en el balanceo de los omóplatos, el rebote de los hombros y la contracción del pecho. Es una de las danzas tradicionales más complejas de Etiopía por su carácter técnico.
Guinea Ecuatorial
Guinea Ecuatorial posee una cultura rica y variada. Las migraciones del siglo XVIII han influido en el país, creando diversidad cultural en el campo de las lenguas, la comida, el arte y la música. El país es una antigua colonia española y sigue estando mayoritariamente influenciado por Europa.
La comida de Guinea Ecuatorial es conocida por su variedad y está muy influenciada por la comida tradicional africana, así como por las tradiciones europeas. Las zonas rurales basan sus platos principalmente en la carne y el pescado, y las zonas más urbanas ofrecen restaurantes de influencia española que sirven paella y tortillas de patatas.
Las bebidas tradicionales son la malamba (destilada de la caña de azúcar) y el osang, un té africano. El vino de palma, una bebida alcohólica creada a partir de la savia de varias especies de palmera, como la Palmira, y los cocoteros se producen localmente.
Guinea Ecuatorial es conocida por la escultura tradicional y la fabricación de máscaras. Don Leandro Mbomio Nsue (1932-2012) fue uno de los escultores y artistas más famosos de Guinea Ecuatorial. Mbomio realizó sus estudios básicos en la Escuela de Artes y Oficios de Bata, antes de trasladarse a España, donde continuó su formación en Madrid y Barcelona. En las primeras décadas de su vida, se relacionó con personalidades artísticas e intelectuales internacionales como Pablo Picasso, con quien compartió una gran amistad.
Danza africana
Las danzas culturales desempeñan un papel muy importante en las sociedades africanas. Estas formas de danza se utilizan para enseñar valores morales, etiqueta social y para ayudar a la gente a madurar y celebrar a los miembros de la comunidad mientras se celebran festivales y otras ocasiones.Las danzas africanas son en gran medida participativas y cada danza ritual suele tener un momento en el que los espectadores deben participar. He aquí un par de ejemplos de algunas asombrosas danzas tradicionales de distintos países de África.Indlamu (Sudáfrica)
Una danza que se asocia sobre todo con la cultura zulú. Procede de la clase guerrera zulú de la antigüedad. La bailan hombres ataviados con sus atuendos tradicionales: tocados, cinturones ceremoniales, escudos y lanzas.
Del pueblo malinke de Guinea, esta danza la bailan mujeres que han superado grandes adversidades. La mujer comienza la danza vestida con ropas viejas y harapientas. Acompañada por músicos, da varias vueltas alrededor de la aldea, cantando y bailando. Las mujeres de la aldea la siguen y cantan también. Después, la mujer se cambia de ropa y entierra sus ropas viejas en un lugar especial.