Cultura de Cuenca
El baile nacional de Chile se llama Cueca. Esta danza tiene ricas raíces históricas tanto en la cultura africana como en la de los nativos americanos. Aunque los chilenos llevan años bailando la Cueca, no fue declarada danza oficial de Chile hasta septiembre de 1979. La cueca es una parodia del cortejo de una gallina y un gallo. Durante el baile, los bailarines agitan pañuelos sobre sus cabezas. Estos pañuelos pueden simbolizar las plumas del ave o la cresta del gallo.
La danza se desarrolla en un círculo imaginario, con el hombre en una mitad y la mujer en la otra. Comienza con un paseo en el que el hombre invita a la mujer a unirse a él ofreciéndole su brazo. Esto se hace mientras suena música instrumental de entrada. Las parejas se colocan una frente a la otra a unos tres metros de distancia. Antes de que empiece la canción, la pareja da palmas al ritmo de la música.
Los que realmente saben bailar la cueca se visten con ropa tradicional chilena cuando bailan. Esto es especialmente cierto durante las celebraciones del día de la independencia cada septiembre. Los hombres llevan sombrero de vaquero chileno, camisa, poncho de franela, pantalones de montar, chaqueta corta, botas de montar y espuelas. Las mujeres llevan un vestido floreado con delantal.
Cuenca
Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuentes puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes: “Cultura de Ecuador” – noticias – periódicos – libros – erudito – JSTOR (octubre de 2011) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de plantilla).
La mayoría de la población de Ecuador desciende de una mezcla de ancestros europeos y amerindios. El 10% restante de la población de Ecuador es originaria del este del Océano Atlántico, predominantemente de España, Italia, Líbano, Francia y Alemania. En torno a las regiones de Esmeraldas y Chota, la influencia africana sería fuerte entre la pequeña población de afroecuatorianos que no supera el 10%. Cerca del 80% de los ecuatorianos son católicos romanos, aunque la población indígena mezcla creencias cristianas con antiguas costumbres indígenas. Composición étnica de Ecuador: mestizo (mezcla de amerindio y blanco) 70%, amerindio 7%, español y otros 12%, negro 11%[1]Ecuador puede dividirse geográficamente en cuatro partes: la Costa, la Sierra y El Oriente (que incluye la región amazónica). Las Islas Galápagos, o Archipiélago” de Colón, también pertenecen a Ecuador.
Cuenca ecuador
Si está pensando en mudarse al extranjero, nuestros vídeos de “Un día en la vida” le ofrecen una idea de cómo podría ser su vida como expatriado. Hay muchas cosas divertidas que hacer para mantenerse ocupado y satisfecho.
Nos encanta pasear por Cuenca Ecuador los domingos porque la ciudad es muy tranquila. La mayoría de las tiendas están cerradas los domingos y por lo general no hay mucha gente, así que es el día perfecto para dar un paseo y disfrutar del hermoso paisaje. En este vídeo de un día en la vida, caminamos por El Centro hasta San Blas Cuenca después de disfrutar de un delicioso almuerzo en A Pedir de Boca.
En nuestro camino hacia el mundialmente famoso Mercado de las Flores de Cuenca, nos detuvimos en uno de nuestros lugares favoritos para almorzar, A Pedir de Boca. Tienen un bol vegano de fideos tailandeses sin aceite con verduras que es absolutamente increíble.
También tienen una deliciosa Veganburger que Amelia probó en una visita más reciente que está hecha con quinoa y tienen una sopa vegana que es visualmente impresionante. Recomendamos encarecidamente A Pedir de Boca para un almuerzo delicioso y sustancioso.
Tradiciones de Cuenca
DESCRIPCIÓNTumipampa, significa “Un lugar como el cielo”, que representa la ideología, pensamiento, visión y misión, y trata de demostrar la multiculturalidad del Ecuador, que se ha transmitido de generación en generación y es parte de nuestra cultura. Partiendo de un ideal de que el Ecuador se rige por cinco aspectos importantes de nuestra actividad artística como son: LO RITUAL, LO AFRODESCENDIENTE, LO MESTIZO O CRIOLLO, LO AMAZÓNICO Y LO INDÍGENA. Pilares trascendentales para entender nuestra danza y música.Mantener viva la danza y música tradicional es la principal motivación de este grupo; el cual está conformado por jóvenes y adultos de la institución, quienes a través de la danza y la música buscan enseñar y transmitir a las nuevas generaciones lo importante que es entender que a través de la manifestación artística podemos crear conciencia sobre nuestra identidad y la riqueza del folklore en nuestro país. MISIÓNEl Grupo de Danza Tradicional Tumipampa representa un carácter investigativo y vivencial; se enfoca en los estudiantes y docentes para transmitir el conocimiento de nuestras costumbres y enseñanzas populares más representativas a través de la Danza y la Música.VISIÓNSer un referente de investigación y producción escénica, que sea reconocido por su alta calidad artística y humanística, comprometidos con el arduo trabajo de hacer danza tradicional con responsabilidad y humildad.