Baile de samba
El tango es una danza de pareja y baile social que se originó en la década de 1880 a lo largo del Río de la Plata, la frontera natural entre Argentina y Uruguay. El tango nació en las empobrecidas zonas portuarias de estos países como resultado de la combinación de las celebraciones del candombe rioplatense, la habanera hispano-cubana y la milonga argentina[1]. El tango se practicaba con frecuencia en los burdeles y bares de los puertos, donde los dueños de los negocios empleaban bandas para entretener a sus clientes[2]. Posteriormente, el tango se extendió por el resto del mundo[3]. Actualmente existen muchas variaciones de este baile en todo el mundo.
El tango es un baile con influencias de la cultura africana y europea[6]. Las danzas de las ceremonias de candombe de los antiguos esclavos africanos ayudaron a dar forma al tango actual. El baile se originó en los barrios populares de Buenos Aires y Montevideo. La música surgió de la fusión de varias formas de música europea[7] Las palabras “tango” y “tambo” en la cuenca del Río de la Plata se utilizaron inicialmente para referirse a las reuniones musicales de esclavos, y ya en 1789 las autoridades coloniales intentaron prohibirlas[8].
Samba argentina
El malambo es una danza folclórica de Argentina, una danza de gauchos. Es una danza solista de hombres (aunque puede interpretarse en grupo). Su elemento notable son los elaborados movimientos de piernas con enérgicos zapateados y cepillados[1].
No existía una coreografía particular para la danza. C.J. Videla-Rivero lo describió de la siguiente manera: “Un gaucho golpea, patea, cruza las piernas, golpea la tierra con el costado de los pies, hace tintinear las espuelas y llena el aire de mil y una figuras diferentes mientras su adversario, agazapado, lo observa”[3].
Puede ejecutarse de varias formas: en solitario, en grupo (coreografías sincronizadas o individuales), contrapunto vis a vis, contrapunto cuartetos. Las dos últimas son de forma competitiva (de hecho, en esta forma nació el malambo): los contrincantes se turnan, y gana el que mejor zapatea.
Folclore argentino
La mazurca (en polaco: mazur Polish ball dance, una de las cinco danzas nacionales polacas y mazurek Polish folk dance’) es una forma musical polaca basada en danzas folclóricas estilizadas en compás triple, normalmente a un tempo vivo, con un carácter definido sobre todo por los prominentes “acentos fuertes colocados de forma no sistemática en el segundo o tercer tiempo” del mazur. [2] La mazurca, junto con la polca, se popularizó en los salones de baile de Europa en el siglo XIX, sobre todo gracias a las notables obras de Frédéric Chopin. La mazurca (en polaco mazur, la misma palabra que el mazur) y el mazurek (danza rural basada en el mazur) se confunden a menudo en la literatura occidental como la misma forma musical[3].
La mazurca siempre tiene un tresillo, un trino, un par de corcheas con puntillo o un par de corcheas ordinarias antes de dos negras. En el siglo XIX, esta forma se popularizó en muchos salones de baile de distintas partes de Europa.
“Mazurka” es una palabra polaca que significa mujer o muchacha de Masovia. Es una forma femenina de la palabra “Mazur”, que -hasta el siglo XIX- designaba a un habitante de la región polaca de Mazovia (masovianos, antes plural: mazurzy). La palabra similar “Mazurek” es una forma diminutiva y masculina de “Mazur”. En relación con el baile, todas estas palabras (mazur, mazurek, mazurka) significan “un baile mazoviano”. Aparte del nombre étnico, la palabra mazurek hace referencia a varios términos en polaco, por ejemplo, un pastel, un pájaro y un apellido popular.
Historia y cultura del tango argentino
La cueca es una familia de estilos musicales y bailes asociados de Chile, Argentina y Bolivia. En Chile, la cueca tiene el estatus de baile nacional, donde fue declarada oficialmente como tal por la dictadura de Pinochet el 18 de septiembre de 1979[1].
Aunque los orígenes de la cueca no están claramente definidos, se considera que tiene principalmente influencias europeas españolas y podría decirse que indígenas. La versión más extendida de sus orígenes la relaciona con la zamacueca, que surgió en Perú como una variación del baile español del fandango con criollo. Se cree que el baile pasó después a Chile y Bolivia, donde se acortó su nombre y siguió evolucionando. Debido a la popularidad del baile en la región, la evolución peruana de la zamacueca fue apodada “la chilena”, debido a las similitudes entre los bailes. Más tarde, tras la Guerra del Pacífico, el término marinera, en honor a los combatientes navales de Perú y debido a la actitud hostil hacia Chile, se utilizó en lugar de “la chilena”. En marzo de 1879 el escritor y músico Abelardo Gamarra[2][3] rebautizó la “chilena” como “marinera”[4][5][6][7][8][9] Los estilos marinera, zamba y cueca son distintos entre sí y de su baile raíz, la zamacueca.