Baile flamenco
A medida que exploramos los fandangos en esta página y en nuestras otras páginas dedicadas al fandango, los fandangos naturales y los fandangos de Huelva, vemos que todas estas formas están relacionadas con el cante y el baile popular tradicional de los Verdiales de los montes cercanos a Málaga.
A medida que los Verdiales pasaron a formar parte del flamenco, se desarrollaron nuevas formas, algunas más lentas, otras más rápidas, algunas con armonías alteradas o nuevas melodías, algunas centradas en el virtuosismo vocal o de la guitarra, pero todas ellas conectando de nuevo con la fuente.
Como podemos ver en algunos de los ejemplos que se ofrecen a continuación, este proceso sigue en marcha. Artistas innovadores crean nuevas versiones de estas formas ancestrales mientras las antiguas siguen floreciendo.
Aquí nos centraremos en los fandangos relacionados con Málaga y sus alrededores. Fundada por los fonecios en torno al año 770 a.C., Málaga está situada entre el Mediterráneo y la montaña. Es el hogar de una amplia gama de fandangos, incluidos algunos de los palos flamencos más antiguos que se conocen.
Los verdiales son un baile y cante regional de los montes cercanos a Málaga. Al igual que las sevillanas, se ha incorporado al repertorio flamenco y se asocia a un festival anual. En este caso, se trata de la Fiesta Mayor de Verdiales, que se celebra tradicionalmente el día de los Santos Inocentes, el 28 de diciembre. El término Verdiales hace referencia a las aceitunas verdes que se cultivan en la región. Para más información, aquí tiene un sitio web (en español) dedicado a los Verdiales.
Historia del baile del fandango
El fandango flamenco es uno de los estilos más conocidos. Algunos teóricos indican que es el cante más primitivo que existe. De origen árabe y portugués, este estilo recuerda al fado portugués y es el resultado de la mezcla de culturas que han influido en su creación. Porque el fandango es un estilo con diferentes variantes y no es exclusivo del arte flamenco.
Si repasamos su historia, en el fandango tradicional encontramos su origen árabe, por la similitud que tiene con la danza arábigo-andaluza y las jarras mozárabes. Luego se extendió y adaptó a otras regiones españolas, adquiriendo así otros perfiles propios. Así, el fandango morisco se transformó en jotas, muñecas o alboradas, entre otros estilos.
Por su parte, el Diccionario de Autoridades de la Real Academia Española, de 1732, asigna al fandango americano, al referirse a él como “es una danza introducida por los que han estado en los reinos de las Indias, que hace sonar un toque muy alegre y festivo”.
¿Dónde se originó el baile del fandango?
Relacionado con el Fandango, la Cachucha significa “barca pequeña o gorra” en español. Se trata de un solo español, más bailado por una mujer que por un hombre, que se baila al son de la canción nacional andaluza. El solo de Cachucha está admirablemente calculado para acompañar el popurrí de música peculiar de este baile; que a veces es graciosamente tranquilo, a veces brioso, y a veces apasionado baile de caderas con castañuelas.
Cachucha; esta palabra no se encontraba en ningún diccionario antiguo de la lengua española. Es costumbre aplicar esta palabra a una feria, un pájaro, un gorrito, un abanico y, en definitiva, a cualquier cosa que sea graciosa o bonita. En el lenguaje de los Gittanos andaluces, la palabra Cachucha significa oro. En un estilo aún más elevado, Cachucha significa la parte del carcaj en la que Cupido pone sus dardos. Sagitta capsula in pharetra.
La Cachucha se creó en Cuba en 1803, pero se considera un baile español. La Cachucha se bailó en EE.UU. en la Casa Blanca, Fanny era tan arrolladora que el Congreso decidió que no se reuniría cuando ella estuviera bailando. Fanny Essler (1810-1884, Viena) introdujo la Cachucha al público en el ballet “La Dama del Lago” (1812) y más tarde en “Le Diable boiteux” (El Diablo Cojo) en 1836 donde encontró su popularidad. A veces, la Cachucha se escribe erróneamente Catchucha. (La bailarina del vídeo superior es Gabriela Komleva de Leningrado – II el Diablo).
Significado del baile del fandango
El fandango flamenco es uno de los estilos más conocidos. Algunos teóricos indican que es el cante más primitivo que existe. De origen árabe y portugués, este estilo recuerda al fado portugués y es el resultado de la mezcla de culturas que han influido en su creación. Porque el fandango es un estilo con diferentes variantes y no es exclusivo del arte flamenco.
Si repasamos su historia, en el fandango tradicional encontramos su origen árabe, por la similitud que tiene con la danza arábigo-andaluza y las jarras mozárabes. Luego se extendió y adaptó a otras regiones españolas, adquiriendo así otros perfiles propios. Así, el fandango morisco se transformó en jotas, muñecas o alboradas, entre otros estilos.
Por su parte, el Diccionario de Autoridades de la Real Academia Española, de 1732, asigna al fandango americano, al referirse a él como “es una danza introducida por los que han estado en los reinos de las Indias, que hace sonar un toque muy alegre y festivo”.