Ainara Bailes
News

Danza tradicionales de cataluña

Danza tradicionales de cataluña

Cataluña anarquista

Mucho antes de la llegada del festival Screamin’ los calellenses ya causaban revuelo. Siempre hemos salido de casa al oír flautas o panderetas, al escuchar el murmullo en la calle o a los niños corriendo. Nos gusta compartir nuestro tiempo con los demás. No es de extrañar, pues, que un baile popular sea una de nuestras formas favoritas de entretenimiento.

La sardana (el baile popular catalán más representativo) es un símbolo de la cultura catalana. Una tradición que es como un espejo de la sociedad de Calella: Somos vivarachos, charlatanes, cantantes y bailarines; abiertos y cercanos, muy alegres y divertidos. El Aplec de la Sardana (de la palabra catalana reunir es un gran homenaje a este baile). Mientras bailamos en muchas ocasiones. El Aplec es desde 1926, una fiesta dedicada exclusivamente a esto. Se ha trasladado al sábado por la tarde para que los visitantes puedan pasar la noche en Calella. Bailadores de sardanas de toda Cataluña acuden a bailar al ritmo de las coplas. La Asociación Sardanista de Calella es la encargada de su organización y todo el pueblo está muy implicado durante su transcurso.

¿Qué es La sardana?

La Danza Nacional de Cataluña se conoce popularmente como La Sardana. Se baila formando un círculo, todos los participantes cogidos de la mano, y dando pasos hacia delante y hacia atrás y girando alrededor.

¿Para qué sirve la danza sardana?

La sardana es un baile tradicional catalán que normalmente se baila en círculo, siguiendo una serie de pasos ensayados previamente. Hombres y mujeres (y niños) forman un círculo cogidos de la mano y de frente. Representa la fraternidad, la igualdad y la libertad.

LEER MÁS  Juntos juntos quiero bailar juntos

Ofensiva en Cataluña

Al producirse el auge de la sardana, en el contexto de la Renaixença o nacionalismo catalán recién nacido, se embellecieron los orígenes de la danza para simbolizar un ethos catalán distinto . La coreografía moderna se estableció a finales del siglo XIX y presenta ligeras diferencias con respecto a la danza catalana original. Se atribuye al grupo de Pep Ventura el mérito de haber estabilizado las diferentes variantes en torno a un ritmo claro de 6/8 y de haber fijado el conjunto instrumental. Aunque algunas danzas circulares ibéricas y mediterráneas siguen patrones similares, la música instrumental para la sardana ha alcanzado una complejidad propia.

La música para la sardana es interpretada por una cobla, una banda formada por 10 instrumentos de viento, contrabajo y un tamborí (pequeño tambor) tocado por 11 músicos. La cobla tiene cinco instrumentos de viento: el flabiol, que es una pequeña flauta de pico, y la tenora y el tible (dos de cada), que pertenecen a la familia del oboe. Éstos y el tamborí son instrumentos típicos catalanes. Los instrumentos de metal son: dos trompetas, dos fiscornos y un trombón (normalmente de válvulas). El contrabajo era tradicionalmente de tres cuerdas, pero ahora la parte se suele escribir y tocar en el instrumento moderno (de cuatro cuerdas).

La sardana española

La sardana es muy diferente al flamenco. Mientras que el flamenco lo baila un solo bailarín y está lleno de ardor, la sardana es un baile bastante sencillo que se interpreta en grupo. Es poco conocida fuera de España, pero ocupa un lugar importante en el patrimonio cultural de Cataluña.

LEER MÁS  Como bailar merengue paso a paso

La sardana se baila en círculo, por lo que forma parte de la gran tradición de danzas de grupo mediterráneas que se remonta al siglo I. Pero es a partir del siglo XIX cuando se baila según reglas específicas.

Mientras suena el flabiol (una flauta pequeña), los bailarines forman un círculo, cogidos de la mano. Dejan sus bolsas y pertenencias en medio del círculo y bailan los pasos al ritmo de la cobla (la orquesta).

No es casualidad que la sardana adquiriera carácter oficial en el siglo XIX. Fue durante este periodo de renaixença (renacimiento), cuando el pueblo catalán emprendió la reivindicación de su identidad al margen de la sociedad española, y la sardana se convirtió así en un símbolo de diferencia cultural.

Sardana schrittfolge

La historia de Cataluña se ha escrito a partir de los acontecimientos históricos que la han marcado, pero también a través de sus costumbres y tradiciones, como la Sardana, considerada como el baile nacional de Cataluña, o Els Castells (torres humanas).

Muchas de estas costumbres se llevan a cabo en fiestas que conmemoran momentos importantes de la historia, como por ejemplo los Desfiles de Gigantes y Cabezudos, una de las tradiciones más arraigadas. ¿No sería un fondo ideal para su proyecto audiovisual?

Sant Jordi es el patrón de Cataluña desde 1094 y con el paso de los años su onomástica, el 23 de abril, se ha convertido en una fiesta tradicional y emotiva que exalta valores tan humanos como el amor y la cultura. Las rosas y los libros, que se regalan a los seres queridos, llenan las calles y plazas de todas las ciudades y pueblos de Cataluña, en una jornada con luces y colores que puedes plasmar en tu producción audiovisual o en tu sesión fotográfica. Esta tradición se suma también a que el 23 de abril es el Día Mundial del Libro.

LEER MÁS  Canciones en español para bailar

El Tiempo de Flores es un paseo por rincones de gran simbolismo con grandes patios de flores en Barcelona y otras ciudades como Girona. Siempre es a mediados de mayo y ofrece una espectacular exposición por toda la ciudad. Una explosión de naturaleza y colores vivos para su proyecto audiovisual.

Related posts

Ropa para bailar hip hop

Danzas tradicionales de etiopia

Clases de baile en mataro