Baile de mayo
6 La primera referencia a Gonzalo García se encuentra en una carta de dotación de Alfonso X a “Gonzalvo García, chantre dela Eglesia de santa María de Seuilia”, fechada el 12 de agosto de 1253. En 1257, su nombre aparece en un documento sellado de Alfonso X sobre el intercambio de unas casas entre el precentor Gonzalo (Gonzalvo) García y el escudero Alonso Pérez. También aparece su nombre con el título de precentor en 1259 en la compra de tierras en Aznalcázar y de unas casas en Sevilla en 1272. A. Ballesteros, Sevilla en el siglo XIII (Sevilla, 1913; eds. facs., Sevilla, 2007), pp. xxviii, xciii, cvi; P. Ostos y Ma. L. Pardo, Documentos y notarios de Sevilla en el siglo XIII (Madrid, 1989), pp. 225-7, 277-9.
13 “clericorum cori non beneficiatorum in ecclesia et alupnorum”. Para un estudio de los niños de coro y su papel musical en la catedral en este periodo, véase J. Ruiz Jiménez, ‘De Mozos de Coro hacia Seises: Boys in the Musical Life of Seville Cathedral in the Fifteenth and Sixteenth Centuries’, en Susan Boynton y Eric Rice (eds.), Young Choristers, 650-1700 (Woodbridge, 2008), pp. 86-103.
Sevilla España
Originalmente llamados jóvenes cantorcillos. Se dice que Los Seises fueron introducidos por el Cardenal Arzobispo de Toledo Francisco Ximines (c.1490s) en Toledo, España y pertenece al rito Musárabe (mozarabes los árabes cristianos). Procede del andaluz de la palabra castellana seize, que significaba dieciséis.
octavas de las dos fiestas, y en los tres días de carnaval. Esta danza era ejecutada por doce niños de coro en dos divisiones de seis, o sea “Los Seises”. La función tiene lugar hacia la hora de vísperas en presencia del cardenal arzobispo en plenas canonjías y del clero catedralicio delante del altar mayor, brillantemente iluminado por miles de caramelos.
Muchachos de unos doce o trece años danzan ante el Santísimo Sacramento, castañuela (originalmente un adufe o pandero) en mano, y vestían originalmente un pintoresco traje medieval, (ahora pantalón blanco), sombreros con plumajes. Se utilizan los colores azul para las fiestas de la Virgen, y rojo para el Corpus.
En varias ocasiones se ha intentado acabar con esta práctica, pero ha sobrevivido hasta nuestros días, y todos los testigos presenciales reconocen que el efecto que produce la danza es altamente reverente y poético. Se prohibió imprimir la música, que es muy hermosa.
Catedral de Sevilla
Foto de archivo – Ejecución del baile de los seises delante del Santísimo Sacramento en la catedral de Sevilla, España, dibujo de Dore, de Viajes por España de Gustave Dore (1832-1883) y Jean Charles Davillier (1823-1883), de Il Giro del mondo (La vuelta al mundo), Revista de geografía, viajes y trajes, Volumen II, nº 10, 4 de marzo de 1869.
Puede utilizar esta imagen, hasta 30 días después de su descarga (Periodo de evaluación), únicamente para su revisión y evaluación interna (maquetas y comps) con el fin de determinar si cumple los requisitos necesarios para el uso previsto.Esta autorización no le permite hacer ningún uso en materiales o productos finales ni ponerla a disposición de terceros para su uso o distribución por ningún medio. Si al finalizar el Periodo de Evaluación no contrata una licencia para su uso, deberá dejar de utilizar la imagen y destruir / borrar cualquier copia de la misma.
Cuando bailan los seises en la catedral de sevilla
del momento
El Baile de los Seises es una danza muy significativa tanto en la tradición española como en la Iglesia católica. Se baila tres veces al año: en diciembre para celebrar la Inmaculada Concepción, durante el Carnaval, en febrero/marzo, y durante el Corpus Christi, en junio.
De origen medieval, se bailó durante cientos de años hasta que Jaume de Plaxes, arzobispo de Sevilla, decidió prohibirlo. Alegó que era un “legado de la cultura pagana” (Idealista), pero lo más probable es que se tratara de un juego de poder por su parte para reafirmar su dominio eclesiástico sobre los gremios de artesanos, ya que, según la tradición, los danzantes eran jóvenes de estas familias gremiales.
Curiosamente, el cuerpo de baile no está formado por seis bailarines, al menos en la actualidad. En origen, eran seis cantantes/bailarines, pero el número fluctuó a lo largo de los años y ahora el número establecido de bailarines es de diez.
Por si pensaba que “Rockin’ Around the Christmas Tree” era sólo una canción, en Dinamarca los daneses bailan tradicionalmente alrededor del árbol de Navidad en Nochebuena. Se cogen de la mano y cantan villancicos e himnos daneses mientras bailan alrededor del árbol iluminado con velas. Algunos deciden hacerlo antes de la cena de Nochebuena, mientras que otros esperan hasta después. Una tradición para dar calor y traer luz a la oscuridad.