Ainara Bailes
News

Citar danzas tradicionales del paraguay

Citar danzas tradicionales del paraguay

Música y danza paraguayas

Las artes del espectáculo abarcan desde la música vocal e instrumental, la danza y el teatro hasta la pantomima, el verso cantado y otras manifestaciones. Incluyen numerosas expresiones culturales que reflejan la creatividad humana y que también se encuentran, en cierta medida, en muchos otros ámbitos del patrimonio cultural inmaterial.

La música es quizá la más universal de las artes del espectáculo y se encuentra en todas las sociedades, la mayoría de las veces como parte integrante de otras formas de arte del espectáculo y de otros ámbitos del patrimonio cultural inmaterial, como los rituales, los actos festivos o las tradiciones orales. Puede encontrarse en los contextos más diversos: sagrado o profano, clásico o popular, estrechamente vinculado al trabajo o al entretenimiento. La música también puede tener una dimensión política o económica: puede contar la historia de una comunidad, cantar las alabanzas de una persona poderosa y desempeñar un papel clave en las transacciones económicas. Las ocasiones en las que se interpreta música son igualmente variadas: matrimonios, funerales, rituales e iniciaciones, festividades, todo tipo de entretenimientos, así como muchas otras funciones sociales.

Polca paraguaya

Este es un artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que permite la reutilización, distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que se cite adecuadamente la obra original.

Hoy en día está ampliamente aceptado que la música es un medio primordial para que las personas de culturas de todo el mundo construyan, expresen y transmitan su identidad, junto con sus valores culturales y sociales, sistemas de creencias, normas y comportamientos. En la sociología musical, la antropología, la etnomusicología y los estudios sobre música popular, el papel que desempeña la música en la formación y articulación de la identidad se ha conceptualizado al menos de dos maneras.

LEER MÁS  Adje Jano

En primer lugar, la identidad pasó a considerarse una categoría psicosocial de análisis que funcionaba a nivel individual (autoidentidad) y social (grupo), siendo este último enfoque el que ha dominado los estudios musicales desde el siglo XIX. Este enfoque puede haber sido moldeado por la perspectiva interaccionista simbólica, que considera el significado de la música como un producto social que surge de las interacciones entre las personas. Las personas son actores sociales en la cocreación del significado colectivo, incluido el musical. Los sociólogos musicales, los antropólogos, los etnomusicólogos, los estudiosos de la música popular y los profesionales de otras ramas de la musicología se interesan, por tanto, por las creencias y los pensamientos de las personas sobre el mundo, partiendo de la base de que los significados son el resultado del proceso de interacción comunicativa entre las personas.

Tipos de música en paraguay

Es un arpa diatónica de 32, 36, 38 ó 40, 42 ó 46 cuerdas, de madera tropical, pino y cedro, con mástil-arco redondeado, que se toca con la uña. Acompaña canciones tradicionales en lengua guaraní. Mide entre 1,5 y 1,5 metros de alto y pesa entre 2,5 y 3 kilos.

El arpa paraguaya está construida en tres partes que nunca están pegadas o unidas de forma fija; la cabeza (también llamada mástil) el brazo y el cuerpo. Se caracteriza por una caja de resonancia larga en forma de cono construida en tres partes con la cara pegada y con una base oval plana y de dos a tres agujeros ovalados de sonido en la parte trasera que oscilan entre 3 y 4 pulgadas de diámetro cada uno. Tiene dos patas en la parte inferior de 4 pulgadas de largo. El Arpa Paraguaya pesa aproximadamente 8 libras y es transportada a través del “brazo”, el poste central que crea tensión entre la caja de resonancia y la “cabeza”.

LEER MÁS  Guía de festivales de Bachata

Tradicionalmente, en las arpas de más de 50 años, las cuerdas estaban hechas de catgut tensado. Sin embargo, las arpas modernas fabricadas en los últimos 50 años están encordadas con cuerdas de nailon. La curva armónica abarca cuatro gamas, desde brillante en la parte superior a claro, pasando por suave y apagado. La cabeza está hecha principalmente de madera nativa de Palo Santo. Las cuerdas están encordadas en el centro de la cabeza, una característica que distingue a las arpas paraguayas de otras arpas sudamericanas, cuyas cuerdas están encordadas a los lados de la cabeza. Tradicionalmente, las clavijas de afinación se tallaban a mano, pero las arpas más modernas emplean palancas de guitarra. Las arpas de gama alta utilizan palancas de afinación, que elevan el tono de la cuerda afectada medio paso, lo que permite tocar el arpa en varias tonalidades.

Guarania

Durante un período relativamente breve -desde mediados de los años cincuenta hasta comienzos de los sesenta- la producción artística paraguaya, marcada por la inercia y el aislamiento crónico, experimentó un inusitado proceso de renovación al insertarse en los nuevos circuitos artísticos regionales. La Misión Cultural Brasileña, que buscaba estratégicamente el acercamiento en su pugna hegemónica con Argentina, sumada al giro de la política exterior paraguaya con la apertura al Este del régimen de Adolfo Stroessner, favoreció estructuralmente la inserción del arte moderno paraguayo en el medio regional. El grupo Arte Nuevo, con sede en Asunción, fue fundamental en ese proceso.

1Aunque los primeros signos de cambio en el arte paraguayo comenzaron a aparecer en la década de 1920, no fue sino hasta la década de 1950 que se consolidaron. En este ensayo se reexaminarán esos intentos iniciales y se analizará el contexto que permitió la consolidación del arte moderno en Paraguay, históricamente vinculado a las relaciones culturales de ese país con Brasil.

LEER MÁS  Cancion bailando bajo la lluvia

2 En abril de 1920, tras doce años de ausencia de Asunción, Andrés Campos Cervera (1888-1937) -generalmente considerado el primer artista moderno de Paraguay- expuso en el Salón de Belvedere. El artista, que más tarde fue conocido como Julián de la Herrería, mostró varias obras que había realizado durante su estancia europea, que transcurrió principalmente en Madrid y París, así como una serie de obras con motivos senegaleses pintadas durante una breve estancia en Dakar.  Entre las obras expuestas había pinturas de indudable sesgo fauvista, un lenguaje visual desconocido en una escena local caracterizada por el aislamiento de las tendencias internacionales.  La exposición “causó una profunda impresión en un medio acostumbrado a ver el paisaje a través de las viejas convenciones académicas y pintorescas” (Plá, s.f.: 116).  Aunque chocante, la muestra tuvo un relativo éxito económico (varias de las obras se vendieron).  Su obra posterior, en su mayor parte cerámica, abordaría la iconografía indígena o las escenas rurales en un diálogo con las tradiciones locales y populares (Rodríguez-Alcalá, 2010).

Related posts

Clases de baile las rozas

Clases de baile latino zaragoza

Vamos a la playa a mi me gusta bailar