Géneros musicales españoles
Fogoso y sensual, no es de extrañar que el flamenco sea uno de los bailes más identificables del mundo, con sus vestidos ondulantes, sus miradas atronadoras y sus fluidas improvisaciones. A pesar de su pasión, empuje y dramatismo, sólo unos pocos entienden de qué va el flamenco. Aquí le ofrecemos algo de la historia y las tradiciones que se esconden tras este misterioso baile.
El flamenco, que se compone de tres elementos principales: compás, cante y baile, llegó a España con el pueblo gitano a finales de la Edad Media. En sus orígenes, se bailaba al ritmo folclórico de palmas conocido como “toque de palmas”. Algunos bailarines prefieren seguir haciéndolo a la antigua usanza, mientras que otros prefieren potenciar su actuación con guitarras líricas y frenéticas castañuelas.
A pesar de la teoría, no hace falta un libro de texto para apreciar esta forma de arte. Está casi en todas partes en España, desde los vestidos de gitana secándose en los balcones hasta las luces de neón de bailarinas atléticas en los escaparates de los bares, por no hablar de los puestos de souvenirs. En el corazón de todo ello está el Duende, el espíritu de la evocación. Una parte de intensidad, dos de lucha y oscuridad, este celo alimenta el fuego flamenco y llega inevitablemente al corazón de sus espectadores.
Género musical cubano
La música de Cuba, incluidos sus instrumentos, su interpretación y su danza, comprende un amplio conjunto de tradiciones únicas influidas en su mayor parte por la música de África occidental y Europa (especialmente la española)[1]. Debido a la naturaleza sincrética de la mayoría de sus géneros, la música cubana suele considerarse una de las músicas regionales más ricas e influyentes del mundo. Por ejemplo, el son cubano fusiona una guitarra española adaptada (tres), melodía, armonía y tradiciones líricas con percusión y ritmos afrocubanos. No queda casi nada de las tradiciones autóctonas originales, ya que la población nativa fue exterminada en el siglo XVI[2].
Desde el siglo XIX, la música cubana ha sido enormemente popular e influyente en todo el mundo. Es quizá la forma más popular de música regional desde la introducción de la tecnología de grabación. La música cubana ha contribuido al desarrollo de una gran variedad de géneros y estilos musicales en todo el mundo, sobre todo en Latinoamérica, el Caribe, África Occidental y Europa. Algunos ejemplos son la rumba, el jazz afrocubano, la salsa, el soukous, muchas readaptaciones de África Occidental de la música afrocubana (Orchestra Baobab, Africando), géneros de fusión española (sobre todo con el flamenco) y una gran variedad de géneros en América Latina.
Música renacentista española
La música folk es un género musical que incluye la música folk tradicional y el género contemporáneo que evolucionó a partir de la primera durante el renacimiento folk del siglo XX. Algunos tipos de música folk pueden denominarse músicas del mundo. La música folclórica tradicional se ha definido de varias maneras: como música transmitida oralmente, música con compositores desconocidos, música que se toca con instrumentos tradicionales, música sobre la identidad cultural o nacional, música que cambia entre generaciones (proceso folclórico), música asociada al folclore de un pueblo o música interpretada por costumbre durante un largo periodo de tiempo. Se ha contrapuesto a los estilos comercial y clásico. El término se originó en el siglo XIX, pero la música folk se extiende más allá.
A partir de mediados del siglo XX, una nueva forma de música folk popular evolucionó[cita requerida] a partir de la música folk tradicional. Este proceso y periodo se conoce como el (segundo) renacimiento del folk y alcanzó su apogeo en la década de 1960. Esta forma de música se denomina a veces música folk contemporánea o música folk revival para distinguirla de las formas folk anteriores[1]. En otras épocas se han producido revivals similares de menor envergadura en otras partes del mundo, pero el término música folk no se ha aplicado normalmente a la nueva música creada durante esos revivals. Este tipo de música folk también incluye géneros de fusión como el folk rock, el folk metal y otros. Aunque la música folk contemporánea es un género generalmente distinto de la música folk tradicional, en inglés estadounidense comparte el mismo nombre, y a menudo comparte los mismos intérpretes y lugares que la música folk tradicional.
Música de España
La suma de todas estas comidas convierte al ZFDE en el conjunto folclórico croata más premiado y hay que tener en cuenta que todos los premios se han ganado por las danzas, canciones y música del folclore croata.
En cuanto al programa, la mayor fuerza del conjunto son los conciertos de dos horas en los que el concepto, la belleza y el valor de la coreografía, las canciones, la interpretación musical y la ejecución técnica, la estatura y la juventud del conjunto llegan a su máximo esplendor. Todo ello hace que su actuación sea impresionante y artísticamente valiosa. Su capacidad para representar este tipo de espectáculos muchas veces seguidas es una cualidad de los mejores artistas.
En 2007, participó por primera vez en el Festival Coreográfico de Danzas Folclóricas con la coreografía “Gde se ljube dva goluba mlada” (Donde se besan dos palomas jóvenes), canciones y danzas de la región de Podravina.
En 2010, obtuvo el 1er puesto en el Festival Coreográfico de Danzas Folclóricas con la coreografía “Za gorami, dolinami, tam vojaci logruju”, canciones y danzas de los croatas de la región de Morava (República Checa).