Flamenco Bulerias, Palmas, Guitarra Rene Heredia, Cruz Luna
No sabes *cuántas* veces oigo a los alumnos lamentarse de que les gustaría poder salir a bailar una pata’a por Bulerías. Pero para salir a bailar por fiesta o fin de fiesta hace falta conocer un poco el compás, el cante y la estructura general de Bulerías por Fiesta.
Pero antes de entrar en materia, vamos a aclarar algunas cosas sobre lo que son las Bulerías. Es un ritmo rápido de 12 tiempos y suele rematar otros bailes de 12 tiempos como Soleá, Soleá por Bulerías y Alegrías. Pero las Bulerías por fiesta son un baile improvisado, fluido y divertido. Puede darse al final de un espectáculo, cuando los bailaores e incluso los músicos u otros miembros del público flamenco salen y hacen un pequeño baile improvisado.
Hay reglas y no hay reglas, siempre que entiendas la estructura y el cante. Cuando enseño a mis alumnos, mantengo una estructura ajustada a las bulerías, reconociendo que el cantaor siempre cantará de una manera determinada para cada bailaora del espectáculo.
Significado de las bulerías
En el flamenco hay muchos ritmos diferentes, conocidos como palos. Dentro de cada palo, puede haber muchas variaciones. Este es un conocimiento que he descubierto que falta en los Estados Unidos, y algo que realmente sólo se puede entender estando en España y aprendiendo de artistas que entienden a un nivel profundo las diminutas diferencias entre las distintas variaciones del mismo palo. A menudo, estos pequeños detalles vienen definidos por la región de la que procede la variación del palo. Por ejemplo, hay bulerías de Sevilla, de Jerez, de Utrera, de Lebrija, de Cádiz, etc. No es tanto la letra de las canciones lo que cambia entre variaciones, sino el estilo en que se cantan y ligeras diferencias en la acentuación del compás o ritmo. Es EXTREMADAMENTE importante ser capaz de diferenciar entre los estilos, porque un paso que funciona bien para un palo simplemente no funcionará con otro, por eso escuchar es tan importante. Tienes que entender la música que estás bailando, en lugar de intentar poner pasos de baile encima de la música.
Zorri baila por bulerías en la clase de Ana María López en Jerez
Los cantes por bulerías tienen su origen en el cantaor jerezano Loco Mateo (c. 1832-1890), que concluía su especialidad, las soleares, con un remate por bulerías. Las bulerías están estrechamente relacionadas con la ciudad de Jerez de la Frontera, concretamente con el Barrio de San Miguel, cuna de muchos de los artistas más influyentes del flamenco, como Loco Mateo, Agujetas y Don Antonio Chacón.
Con raíces en las soleares, las bulerías también tienen aspectos de formas flamencas más antiguas, como los jaleos y las bamberas. La palabra “bulerías” procede de la palabra “burlar”, que significa burlarse, burlar o escapar del peligro.Vídeo destacado
Baile: Forma FaniBuleríasReflejando su origen como remate a las soleares, la forma subyacente de las bulerías es sencilla. Los cantes por bulerías constan de tres o cuatro versos octosílabos, y existe una gran flexibilidad en la forma en que los artistas deciden tratar esos tres o cuatro versos. El cantaor puede dar uno o dos compases a cada verso, o puede alargarlos, adornando cada sílaba con florituras melismáticas, o repitiéndolos para conseguir un efecto rítmico o emocional.
Flamenco BULERÍA PALMAS TUTORIAL 4 Ejercicios para
Una vez que decidió convertirse en bailaora profesional de flamenco, Bermúdez asistió a la aclamada escuela de flamenco Amor de Dios de Madrid. Más tarde se trasladó a Sevilla y de allí a Jerez de la Frontera, conocida como la Ciudad del Flamenco, donde vive desde hace 30 años. Su compañía, Sonidos Gitanos, ha realizado giras por todo el mundo, incluida una en Los Ángeles, en el Ford y en el Hollywood Bowl.
El público de Los Ángeles disfrutará de un espectáculo flamenco emocionante y sin precedentes, con un elenco internacional que actuará por primera vez en el Disney Hall. A través de este asombroso grupo de bailarines, cantantes y músicos, el público vivirá una auténtica actuación flamenca como si se transportara temporalmente a España.
Jeff ha tenido una larga e influyente carrera como bailarín, coreógrafo y educador. Nacido en Virginia en 1945, Slayton empezó a bailar de niño para corregir su displasia de cadera. Disfrutó de una carrera interpretativa en Nueva York bailando para Merce Cunningham, Viola Farber y otros. En 1978 se trasladó a Long Beach, California, donde comenzó a enseñar en la Universidad Estatal de California, Long Beach, como miembro a tiempo parcial de la facultad. En 1986 se convirtió en profesor a tiempo completo y continuó enseñando en CSULB hasta 1999. Jeff Slayton fue uno de los miembros de la facultad que ayudó a diseñar el Centro de Danza en CSULB, así como desarrollar e implementar el BFA, MFA y MA programas de grado. Durante su estancia en Long Beach, formó su propia compañía, Jeff Slayton & Dancers, que funcionó de 1978 a 1983. También es autor de dos libros, “The Prickly Rose: A Biography of Viola Farber” y “Dancing Toward Sanity”. Para más información sobre Jeff Slayton, visite jeffslayton.org