Ainara Bailes
News

Bailes tipicos de la rioja

Bailes tipicos de la rioja

Jugando con nup

La jota (pronunciado [ˈxota][1]) es un género musical y de baile conocido en toda España, probablemente originario de Aragón. Varía según la región, teniendo una forma característica en Aragón (donde es la más importante[1]), Cataluña, Castilla, Navarra, Cantabria, Asturias, Galicia, La Rioja, Murcia y Andalucía Oriental. Al ser una representación visual, la jota se baila y se canta acompañada de castañuelas, y los intérpretes suelen llevar trajes regionales. En Valencia, la jota se bailaba antiguamente en los entierros[1].

La jota suele tener un ritmo de 34, aunque algunos autores sostienen que el 68 se adapta mejor a la estructura poética y coreográfica. Para su interpretación se utilizan guitarras, bandurrias, laúdes, dulzainas y tambores al estilo castellano, mientras que los gallegos emplean gaitas, tambores y bombos. Las versiones teatrales se cantan y bailan con trajes regionales y castañuelas, aunque estos elementos no se utilizan cuando se baila la jota en ambientes menos formales. El contenido de las canciones es muy diverso, desde patriotismo a religión, pasando por hazañas sexuales. Además, las canciones contribuyen a generar un sentimiento de identidad y cohesión local.

BAILANDO TODOS JUNTOS_”LA RIOJA ALTA

Parte de las procesiones del Jueves y Viernes Santo, los Picaos son personas anónimas que, vestidas de blanco y con el rostro cubierto, se flagelan la espalda en un rito medieval de autodisciplina. Las procesiones se repiten en mayo y septiembre.

Del 10 al 15 de mayo. Declarada de Interés Turístico Nacional. El 12 de mayo es la fiesta de Santo Domingo, día en que tiene lugar el “desayuno del Santo”. Este acto conmemora a este Santo que atendía a los peregrinos del Camino de Santiago dándoles potaje de garbanzos y carnero, pan y vino. Estas fiestas centran al Santo en antiguas tradiciones y costumbres que tienen su origen en los milagros que realizó. Un milagro digno de mención es el de la gallina que cantó una vez cocida, y es el más conocido a lo largo del Camino de Santiago.

LEER MÁS  Danzas tradicionales de italia

El 11 de junio, la Cofradía del Pez reparte pescado frito, pan y vino, en recuerdo del final del asedio del ejército francés a la ciudad ese mismo día de 1521, durante el cual los defensores comieron pescado capturado en el Ebro.

Entre el 23 y el 30 de junio, Nájera celebra las fiestas de San Juan y San Pedro, manteniendo viva la antigua tradición conocida como “Las Vueltas”. El 24 de junio, después del desayuno, los vecinos bailan alrededor del quiosco durante más de dos horas sin parar al ritmo de la música y cantando canciones populares. Las Vueltas se repiten el día de San Pedro, el 29 de junio.

Danza folclórica riojana: El Ahorcao de Sorzano

Las listas indicativas de los Estados Partes son publicadas por el Centro del Patrimonio Mundial en su sitio web y/o en documentos de trabajo con el fin de garantizar la transparencia, el acceso a la información y facilitar la armonización de las listas indicativas a nivel regional y temático.

El bien cuya inclusión en la Lista del Patrimonio Mundial se propone corresponde a una unidad geográfica y cultural dentro de la Denominación de Origen Calificada Rioja (D.O.Ca. Rioja). Rioja es uno de los grandes vinos del mundo, posición que ha alcanzado no sólo gracias a su indiscutible calidad, sino también a su excepcionalmente largo bagaje histórico y cultural. La propiedad abarca 603 kilómetros cuadrados y la zona tampón 554 kilómetros cuadrados. La zona propuesta corresponde a la parte noroccidental de la Denominación y se extiende a ambos lados del río Ebro, afectando a las dos subzonas de la D.O.: Rioja y Rioja Alavesa. Es la parte más representativa de la Denominación y la que se ha desarrollado ininterrumpidamente desde la Alta Edad Media, con indicios de que este proceso podría remontarse a la época romana. Presenta un paisaje cultural excepcional, fruto del esfuerzo humano por adaptarse a su entorno y del desarrollo de una cultura fuertemente asociada al mundo del vino que se remonta a 2.000 años atrás.

LEER MÁS  Género de música de baile electrónica

Anguiano baila España

A principios de otoño, cuando se celebran las fiestas de la vendimia, es un buen momento para disfrutar de los famosos vinos españoles. Estas fiestas son una ocasión especial e inmejorable para conocer la cultura del vino, participando de las tradiciones y del ambiente popular que se vive en torno a la vendimia.

Con los meses de septiembre y octubre llega el otoño, y con él la vendimia. Cada año, la vendimia es la encargada de cerrar la temporada de crecimiento de la vid; y después del trabajo, es el momento de celebrar la buena cosecha por todo lo alto. Las fiestas de la vendimia que tienen lugar en muchas regiones vinícolas de España son una muestra del carácter y las costumbres populares propias del mundo del vino. Durante estas celebraciones seguro que se divierte, porque la alegría reinante es contagiosa. También tendrá la oportunidad de conocer algunas de las tareas que intervienen en el proceso de elaboración del vino español.

En España hay 138 zonas vinícolas designadas. Todas las regiones tienen sabores diferentes para complacer a las papilas gustativas. Desde notas frescas y picantes hasta una profunda e indulgente explosión de sabores. En cada región vinícola también crecen uvas diferentes para elaborar vinos blancos, rosados y tintos.

Related posts

Style dance academia de baile

Musica y danzas tradicionales dominicanas

Bailar y dejate de historias