Características de la danza latinoamericana
Este baile se originó en Cuba y es similar al mambo. Su nombre se debe al sonido que hacen los zapatos de los bailarines al ritmo de este estilo de música. En Estados Unidos, el baile se conoce simplemente como chachachá.
La rumba es interesante en el sentido de que ha cambiado a lo largo de los años, y existen diversos estilos distintivos del baile. Los orígenes de la rumba se remontan al son cubano, una mezcla de influencias españolas y africanas. Sin embargo, la rumba se baila con varios estilos que suelen ser de ritmo más lento y profunda emoción.
El pasodoble es conocido como el baile de la corrida de toros. Es un baile fuerte que se originó en Francia pero fue adoptado y moldeado por los españoles y portugueses. No se suele bailar en entornos sociales, sino que se reserva para la competición.
Esta danza se originó en Cuba en la década de 1940. Se atribuye a Pérez Prado la creación del baile, aunque el mambo moderno es muy diferente del mambo que inició Prado. El mambo es menos estructurado que otras disciplinas del género y hace mucho hincapié en sentir la música.
Lista de bailes latinos
Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayuda a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuentes puede ser cuestionado y eliminado.Find sources: “Latin dance” – news – newspapers – books – scholar – JSTOR (March 2018) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de plantilla).
Los bailes latinos sociales (Street Latin) incluyen la salsa, el mambo, el merengue, la rumba, la bachata, la bomba y la plena. Hay muchos bailes que fueron populares en la primera parte del siglo XX, pero que ahora sólo tienen interés histórico. El danzón cubano es un buen ejemplo[3].
El perreo es un baile puertorriqueño asociado a la música reggaeton con influencias jamaicanas y caribeñas. Los bailes folclóricos argentinos son la chacarera, el escondido y la zamba; también el tango fue un baile popular hasta mediados del siglo XX. La cueca es un baile folclórico chileno. Las danzas folclóricas uruguayas son el pericón, la polca, la ranchera, etc. El candombe es un baile callejero y de desfile habitual en las ciudades. Las danzas folclóricas típicas bolivianas son la morenada, la kullawada, los caporales y el recientemente creado tinku. En Colombia, uno de los bailes típicos es la cumbia[4][5].
Bailes latinoamericanos y bailes estándar modernos
Si el líder en los bailes latinos indica que el seguidor puede girar a la derecha sus dedos (de la mano izquierda) apuntan hacia arriba y el pulgar hacia la derecha. Para el giro a la izquierda, los dedos tienden hacia la derecha y el pulgar hacia abajo.
Retrospectiva Cuba es el país de los bailes latinos como Inglaterra lo es de los bailes de salón. El primer ritmo afrocubano que se popularizó fuera de la isla fue la rumba. Aunque ya surgió en el siglo XVII, la rumba cuadrada fue el primer baile latino que se vio en las pistas de baile de Occidente. Los movimientos básicos de este baile tienen forma de cuadrado, de ahí su nombre. La llegada de la rumba reavivó el interés por otros bailes latinos, algunos de los cuales se habían introducido con poco éxito unos años antes. En 1945, la samba (de Brasil) y el jive eran bailados por aficionados. El pasodoble, basado en una versión de este baile procedente de Francia, también figuraba entre los bailes latinos que se contaban en los concursos, pero es menos popular entre los aficionados. A finales de los años cuarenta llegaron a Occidente tres nuevos ritmos de baile latino de Cuba: el mambo, el chachachá y la rumba cubana. El chachachá es enormemente popular entre bailarines de todas las edades. Walter Laird describió los bailes latinos en su obra Técnica del baile latino (’61), que aclaró a partir de 1972 utilizando tablas organizadas.
Bailarinas latinas famosas
Es fácil confundir los bailes caribeños con los latinoamericanos. Quienes no están en el gremio pueden confundir ambas disciplinas, debido a su ritmo sensual, que combina pasos rápidos y música atractiva.
Hay cinco bailes latinoamericanos y forman parte de una categoría de bailes en pareja también de competición. ¿Conoce las carreras de la televisión en las que se admiran vestidos de ensueño y parejas que parecen moverse como si fueran un solo cuerpo? Aquí, esas competiciones suelen girar en torno a los cinco bailes latinoamericanos, que son:
Nunca se lo esperaría por el nombre, pero el cha cha cha procede de Cuba y lleva este nombre gracias al compositor cubano Enrique Jorrín. Muy extendido en los años cincuenta y muy querido en su tierra, es uno de los primeros bailes latinoamericanos que se enseña en los cursos a los que asisten los niños.
Hay quien lo llama samba (los brasileños sobre todo), otros lo llaman samba. Hablamos de la danza latinoamericana que viene de Brasil, más concretamente de Salvador de Bahía, y que aporta alegría a cada paso. Atractivo y dinámico, es uno de los bailes latinos más cansados de aprender, tanto por los pasos de la coreografía como por el derroche de energía.