[hd] antonio banderas – toma la iniciativa – escena de tango
La época de la fiesta de la vendimia, a principios de otoño, es la ocasión perfecta para disfrutar de los vinos más conocidos de España. Estas fiestas son un acontecimiento especial y constituyen la forma ideal de conocer la cultura del vino participando de todas las tradiciones y el ambiente festivo que rodea a la vendimia.
Septiembre y octubre marcan la llegada del otoño, y también el periodo de recogida de la uva. Cada año, la vendimia señala el final de la temporada de cultivo de la vid, y una vez terminado el trabajo, es hora de celebrar la buena cosecha por todo lo alto. Las fiestas de la vendimia que se celebran en muchos lugares de España permiten adentrarse en el mundo del vino y en sus típicas costumbres populares. La diversión está garantizada en estas fiestas gracias al contagioso ambiente de alegría y buen humor. Además, tendrá la oportunidad de conocer de primera mano algunas de las tareas propias del proceso de elaboración del vino.
Entre ellas, naturalmente, el tradicional pisado de la uva y la degustación del primer mosto. También suelen organizarse eventos relacionados con el vino, como catas, comidas al aire libre o jornadas de puertas abiertas en bodegas. El programa suele incluir otras actividades de carácter cultural, como concursos, bailes populares, desfiles o representaciones teatrales. Las Fiestas de la Vendimia de La Rioja y Jerez se encuentran entre las más famosas; sin embargo, encontrará que estas celebraciones se celebran en diversas localidades de cada una de las zonas vitivinícolas españolas.
Fiestas de San Andrés: La Rioja España
Bienvenido al país del sol, la paella y la sangría. Esta guía le contará todo sobre España, actividades que hacer y lugares que visitar en uno de los países más cálidos de Europa y sus increíbles y variadas regiones y ciudades. Desde las capitales culturales de Madrid y Barcelona hasta las playas más plácidas. Cientos de museos y mucha vida nocturna bastan para mantenerle entretenido durante años.
Aunque muchos de los que viajan por primera vez a España piensan que el apasionado flamenco es la llamada música “nacional” de España, la música tradicional española es mucho más compleja. De hecho, la música flamenca no llegó formalmente a la escena musical española hasta principios del siglo XIX, siglos después de la evolución de otras músicas tradicionales españolas. Sin embargo, mientras que la mayoría de los bailes y músicas regionales de España pasan desapercibidos para el radar musical internacional, el flamenco se ha convertido en una sensación reconocible en todo el mundo.
La música tradicional española es esencialmente un mosaico polifacético de las muchas culturas de la larga y colorida historia de España. Por esta razón, la música y el baile tradicionales varían a medida que se viaja de una región a otra. La música tradicional de las Islas Canarias, por ejemplo, cuenta con influencias de la misteriosa civilización indígena guanche del archipiélago, mientras que la música de gaita de Galicia y Asturias dice mucho de la rica herencia celta de estas regiones septentrionales.
Música popular gallega: Pasodobre A Paviola
Que España es uno de los destinos turísticos más populares del mundo no es ningún secreto. Antes de la pandemia, en 2019, España recibía 83,7 millones de visitantes al año. Muchos de ellos, sin embargo, no disfrutaron de España a la “española”. Ibiza, Barcelona o Madrid son conocidos destinos internacionales de vacaciones, pero muchas veces la cultura y la historia se difuminan en apretadas agendas y globalización cultural. Cada rincón de España tiene endemismos por descubrir. En este post, nos centraremos en una zona concreta, Castilla, y en su folclore y bailes tradicionales. ¿Preparado para disfrutar de España sin prisas?
Durante el siglo XV, la mayoría de los diferentes territorios que conforman la España actual se unieron gracias al matrimonio entre Fernando de Aragón e Isabel de Castilla. La región de Castilla era entonces el centro de la monarquía española. Ciudades como Valladolid fueron, en esta época, el núcleo del desarrollo cultural español. El catolicismo, el islam y el judaísmo coexistieron en este territorio durante un largo periodo, haciendo del folclore castellano uno de los más ricos de España.
Fiestas de Cirueña, La Rioja, España
Parte de las procesiones del Jueves y Viernes Santo, los Picaos son personas anónimas que, vestidas de blanco y con el rostro cubierto, se flagelan la espalda en un rito medieval de autodisciplina. Las procesiones se repiten en mayo y septiembre.
Del 10 al 15 de mayo. Declarada de Interés Turístico Nacional. El 12 de mayo es la fiesta de Santo Domingo, día en que tiene lugar el “desayuno del Santo”. Este acto conmemora a este Santo que atendía a los peregrinos del Camino de Santiago dándoles potaje de garbanzos y carnero, pan y vino. Estas fiestas centran al Santo en antiguas tradiciones y costumbres que tienen su origen en los milagros que realizó. Un milagro digno de mención es el de la gallina que cantó una vez cocida, y es el más conocido a lo largo del Camino de Santiago.
El 11 de junio, la Cofradía del Pez reparte pescado frito, pan y vino, en recuerdo del final del asedio del ejército francés a la ciudad ese mismo día de 1521, durante el cual los defensores comieron pescado capturado en el Ebro.
Entre el 23 y el 30 de junio, Nájera celebra las fiestas de San Juan y San Pedro, manteniendo viva la antigua tradición conocida como “Las Vueltas”. El 24 de junio, después del desayuno, los vecinos bailan alrededor del quiosco durante más de dos horas sin parar al ritmo de la música y cantando canciones populares. Las Vueltas se repiten el día de San Pedro, el 29 de junio.