Eritema marginado
Después de escribir este reciente post sobre la epilepsia de Fiódor Dostoievski, decidí que era hora de releer una de las novelas del gran autor, y elegí El idiota, porque contiene las descripciones más vívidas del aura epiléptica de Dostoievski. (Existe la creencia generalizada de que Dostoievski basó en sí mismo al protagonista, el príncipe Myshkin). Estoy leyendo una edición de Penguin Classics del libro, traducido por David McDuff y publicado por primera vez en 2004.
En El idiota, la epilepsia de Myshkin se menciona por primera vez en el primer capítulo. En la edición en línea del libro, que cité en el post sobre la epilepsia de Dostoievski, su estado se describe como “una extraña enfermedad nerviosa, un tipo de epilepsia, con espasmos convulsivos”. Pero en la traducción de McDuff, el mismo pasaje se lee de forma ligeramente diferente; se dice que Myshkin padece “alguna extraña enfermedad nerviosa parecida a la epilepsia o a la Danza de San Vito, con temblores y convulsiones”. Esto despertó mi curiosidad: nunca había oído hablar de la Danza de San Vito, así que decidí investigar más a fondo.
¿Qué enfermedad es la danza de San Vito?
La corea de Sydenham, también conocida como danza de San Vito, es una manifestación neuropsiquiátrica de la fiebre reumática con una incidencia que varía entre el 5 y el 35%. Puede ocurrir sola o concomitantemente con otras manifestaciones de fiebre reumática.
¿Es el baile de San Vito lo mismo que la enfermedad de Huntington?
En el pasado, la EH se conocía como corea de Huntington y danza de San Vito.
¿Es el baile de San Vito lo mismo que el Tourettes?
Un nombre es importante. El Síndrome de Tourette significa algo muy diferente al Baile de San Vito. Denota una condición médica no una posesión demoníaca.
Peste bailarina
Sain Vitus La danza es un extraño trastorno neurológico. Se caracteriza por movimientos rápidos e involuntarios de los pies o las manos. Hoy también se conoce como “corea de Sydenhyam”. Se llama “Danza de San Vito” porque San Vito es el patrón de los que sufren epilepsia.
En español se popularizó la frase “Tiene el baile de San Vito” para referirse a alguien que se comporta de forma inusualmente hiperactiva, se mueve mucho y -probablemente- se ríe. También se utiliza para referirse a alguien que necesita orinar urgentemente.
“Ichabod se enorgullecía de su baile tanto como de sus facultades vocales. Ni un miembro, ni una fibra de él estaba ociosa; y de haber visto su marco colgante en pleno movimiento, y traqueteando por la habitación, habrías pensado que el mismísimo San Vito, ese bendito patrón de la danza, estaba figurando ante ti en persona.”
Fiebre reumática
La manía danzante (también conocida como peste danzante, coreomanía, danza de San Juan, tarantismo y danza de San Vito) fue un fenómeno social que se produjo principalmente en la Europa continental entre los siglos XIV y XVII. Consistía en grupos de personas que bailaban erráticamente, a veces miles de personas a la vez. La manía afectaba a adultos y niños que bailaban hasta desplomarse por agotamiento y lesiones. Uno de los primeros brotes importantes se produjo en Aquisgrán, en el Sacro Imperio Romano Germánico (en la actual Alemania), en 1374, y se extendió rápidamente por toda Europa; un brote especialmente notable se produjo en Estrasburgo en 1518, en Alsacia, también en el Sacro Imperio Romano Germánico (actual Francia).
La manía danzante, que afectó a miles de personas a lo largo de varios siglos, no era un hecho aislado y estaba bien documentada en informes contemporáneos. Sin embargo, era poco conocida y los remedios se basaban en conjeturas. A menudo, los músicos acompañaban a los bailarines, pues se creía que la música curaría la manía, pero esta táctica a veces resultaba contraproducente, pues animaba a más personas a participar. No existe consenso entre los estudiosos actuales sobre la causa de la manía danzante[1].
Tarantismo
A mediados y finales del siglo XX, el “vito” se consideraba un baile cordobés, ya que fue en Córdoba, donde esta danza comenzó a tener de nuevo importancia. Manuel Medina González, en su obra “Coplas al aire de Córdoba”, cuenta que Maruja Cazalla, directora cordobesa de una escuela de bailes populares andaluces, resucitó el “vito” en Córdoba. La primera alumna de Rita Fragero fue quien revivió estos bailes tradicionales en Andalucía.
Durante el periodo de la Guerra Civil Española, la melodía del “vito” fue utilizada por el bando republicano, para cantar en honor del Quinto Regimiento. La nueva versión se hizo muy popular entre la población civil.