Ainara Bailes
News

Baile de las islas canarias

Baile de las islas canarias

Baile del minué

Entre las manifestaciones más auténticas y arraigadas del folclore canario se encuentra sin duda la isa canaria, ese baile y canto original del archipiélago, cuyas raíces se remontan a las danzas del Renacimiento, aunque combina diferentes bailes de todas las épocas, desde las danzas barrocas y neoclásicas hasta los siglos más recientes, sin olvidar las influencias de las danzas europeas del siglo XIX.

La isa canaria se baila en grupo, a diferencia de otros bailes, por lo que la coreografía debe estar muy bien preparada y ensayada. Esta es sin duda una de las influencias de los bailes de salón europeos del siglo XIX, así como la introducción de las figuras por parejas, que convirtieron la isa en un baile muy elegante y suave. También es un baile trenzado. La isa consiste principalmente en que las parejas se cogen de la mano en círculo, ejecutando el paso básico, que consiste en pie, punta y paso. A continuación se ejecuta el cogote, seguido de la cadeneta y diversas coreografías. Los bailes se alternan entre parejas y grupos, con cambios, figuras, corros y puentes.

Baile Coranto

Desde Nov 2017 vivimos principalmente en Tenerife, en el suroeste de la isla, a unos 750 m de altura. En Tenerife ofrecemos regularmente Eventos de Danza, Talleres de Contact Improvisación, Danza Creativa y Libre y Crecimiento espiritual Pesonal, así como Retiros en la Naturaleza y Sesiones Individuales.

El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el fin legítimo de posibilitar el uso de un determinado servicio expresamente solicitado por el abonado o usuario, o con la única finalidad de efectuar la transmisión de una comunicación por una red de comunicaciones electrónicas.

LEER MÁS  Danzas tradicionales de extremadura

El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una citación judicial, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet o registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada únicamente con este fin no puede utilizarse normalmente para identificarle.

Danza cortesana del siglo XVI

En estas fechas navideñas en Canarias disfrutamos de nuestras fiestas tradicionales al igual que en otras regiones de España. Otras celebraciones son importadas de diferentes paises de Europa y estas celebraciones se integran en nuestra cultura local y tambien las compartimos con nuestros huespedes.

Los Ranchos de Pascua nacieron en Canarias en el siglo XVI. Eran grupos musicales que recorrían los pueblos en el mes de noviembre con el fin de recoger donativos para celebrar la misa de difuntos. Esta tradición se llamó primero “Rancho de Ánimas”, y se extendió hasta Navidad, por lo que ahora se llama “Rancho de Pascua”..

Los grupos interpretaban canciones acompañados de instrumentos de cuerda, triángulos, campanas, el instrumento típico canario “Timple” y panderetas, y durante la Navidad cantaban en la iglesia en la noche de Navidad, Año Nuevo y Reyes.

Esta costumbre se estableció en las islas de Lanzarote, Fuerteventura y Gran Canaria, aunque debido a las prohibiciones impuestas por la iglesia de que este tipo de grupos acudieran a cantar allí muchos de ellos cayeron en el olvido y también desaparecieron.

Música de baile del siglo XVI

Las Islas Canarias son un grupo de siete islas, región autónoma de España, situadas en el Océano Atlántico frente al Sáhara occidental y constituyen dos provincias de España. El Tratado de Alcácovas (1479) entre Portugal y España reconoció la soberanía española sobre las Canarias. El folclore dice: “Los exploradores españoles llamaron así a las islas porque vieron a un canario saltando en su percha mientras los nativos bailaban”. El baile se conoce a veces como “el heno”. El vino fue el principal producto de exportación de Canarias hasta la plaga de la vid de 1853. Los piratas y corsarios asaltaban Canarias con frecuencia.

LEER MÁS  Bailes tipicos de navarra

En el siglo XVI, se bailaba con mucha gracia, tanto con las piernas como con los brazos, aunque se consideraba muy difícil. Más tarde viajó de España a Francia y terminó en Inglaterra, supuestamente contribuyendo a la mascarada. Originalmente se realizaba como baile funerario (1552 – endechas de Canario) y se dice que lo hacían los “Salvajes” de la isla, esto cambió con el tiempo y se convirtió en un baile teatral o escénico con mucho vigor, atletismo, chasquido de dedos (Chioppare o Chrich) o Castagnettes. La Danse des Canaries era lo más parecido al courant como danza de cortejo, y el Canario de España era considerado el padre de la Jota.

Related posts

Clases para aprender a bailar sevillanas

Cancion de infantiles para bailar

Junta municipal de distrito bailen-miraflores