¿Dónde puedo ver caballos andaluces en España?
La Real Escuela Andaluza de Equitación de Jerez de la Frontera está considerada la principal escuela de doma clásica del mundo. Alumnos de todo el mundo vienen a formarse en ella, al igual que los turistas acuden en masa para ver bailar a los purasangres españoles.
Cuando la Real Escuela Andaluza de Equitación, Fundación Real Escuela Andaluza Del Arte Ecuestre (FREAAE), abre sus puertas y ofrece sus mundialmente famosos espectáculos dos veces por semana, el público expectante queda tan hipnotizado por el espectáculo como concentrados están los purasangres andaluces y sus jinetes.
La escuela se centra en el entrenamiento de la doma clásica y la “doma vaquera”. El prestigioso trabajo con los caballos pura sangre andaluces, que poseen sentido rítmico, agilidad e ingenio, ha hecho que la escuela sea conocida por ser capaz de hacer “bailar” a sus caballos.
Hasta el más mínimo detalle, los caballos y los jinetes encantan al público con su espectáculo agudamente coreografiado. Durante el espectáculo se puede oír caer un alfiler al suelo. Cuando el silencio se interrumpe, es por los breves pero intensos aplausos del público a los interludios individuales, que caen rítmicamente y con pausas, como si el público estuviera tan ensayado como los caballos y jinetes.
¿Dónde puedo ver caballos bailarines en España?
Caballos bailarines en Jerez:
Caballos bailarines en Jerez:
El espectáculo, Cómo bailan los caballos andaluces, dura 1 hora y 30 minutos con un intervalo de 10 minutos. Durante la representación, verá un ballet ecuestre con coreografías y movimientos exquisitos, como paseos, galopes, giros vertiginosos y tirones de carruajes.
Caballos bailarines en Jerez: V
Cómo bailan los caballos andaluces es un ballet ecuestre con música clásica española y vestuario inspirado en el siglo XVIII. El espectáculo ha sido coreografiado utilizando movimientos basados en la “Doma Clásica”, la “Doma Vaquera” y las faenas ecuestres tradicionales.
Entradas para el espectáculo ecuestre de Jerez
Doma Vaquera; una demostración de las habilidades de esta disciplina ecuestre española basada en la ganadería tradicional. El jinete recorre la pista con su caballo utilizando una sola mano, primero al trote y después al galope: Cambiando el ritmo y realizando piruetas y arreones.
Doma clásica; “Los potros”, “Aires a caballo”, “Pas de Deux” “Paso y Piaffer”, “Dominó a caballo”, “Aires sobre el suelo” y “Fantasía”, son sólo algunas de las coreografías que componen el repertorio del espectáculo. Los caballos realizan ejercicios ecuestres avanzados al ritmo de piezas de música clásica que les acompañan mientras actúan en la arena
Conducción de carruajes; los caballos también demuestran sus habilidades tirando de carruajes. Estos carruajes tirados por caballos se utilizaban originalmente para el transporte, pero ahora están relegados al deporte y las exhibiciones, utilizando arneses clásicos y conducidos por cocheros, que demuestran con destreza esta emocionante habilidad.
Trabajo en mano; El caballo también obedece a su jinete incluso cuando éste no está en la silla realizando ejercicios clásicos de doma de Alta Escuela como las levadas, las cabriolas, las courbettes, el piaffe (entre pilares), el paso español y las riendas largas.
Espectáculo ecuestre de Jerez de la frontera
El andaluz está estrechamente emparentado con el lusitano de Portugal, y se ha utilizado para desarrollar muchas otras razas, especialmente en Europa y América. Entre las razas con ascendencia andaluza se encuentran muchos de los caballos de sangre caliente de Europa, así como razas del hemisferio occidental como el Azteca. A lo largo de los siglos, la raza andaluza se ha seleccionado por su atletismo y resistencia. Los caballos se utilizaban originalmente para la doma clásica, la conducción, las corridas de toros y como caballos de rebaño. Los andaluces modernos se utilizan en muchas actividades ecuestres, como la doma clásica, el salto de obstáculos y la conducción. La raza también se utiliza mucho en el cine, sobre todo en películas históricas y de fantasía épica.
Los caballos andaluces son elegantes y de constitución fuerte. Los miembros de la raza tienen cabezas de longitud media, con un perfil recto o ligeramente convexo[5]. Los perfiles ultra convexos y cóncavos están desaconsejados en la raza, y se penalizan en las exposiciones de la raza[6]. Los cuellos son largos y anchos, y se extienden hasta una cruz bien definida y un pecho macizo. Tienen una espalda corta y cuartos traseros anchos y fuertes con una grupa bien redondeada. La raza tiende a tener las patas limpias, sin propensión a manchas o lesiones, y aires enérgicos. La crin y la cola son gruesas y largas, pero las patas no tienen exceso de plumas. Los andaluces suelen ser dóciles, aunque inteligentes y sensibles. Cuando se les trata con respeto, aprenden rápido, son receptivos y cooperativos[5][7].
Espectáculo ecuestre andaluz sevilla
Sinónimo de caballos de baile españoles, la Real Escuela Andaluza del Arte Ecuestre está considerada una de las “cuatro grandes” escuelas de arte ecuestre del mundo, junto con la Escuela Española de Equitación de Viena, la Escola Portuguesa de Arte Equestre de Queluz (Portugal) y el Cadre Noir de Saumur (Francia).
El Real Alcázar de Sevilla es un palacio real de Sevilla, construido para el rey cristiano Pedro de Castilla. Ejemplo preeminente de la arquitectura mudéjar en la Península Ibérica, tiene fama de ser uno de los más bellos. Es el palacio real más antiguo aún en uso de Europa, y fue inscrito en 1987 por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.
Esta catedral gótica, inscrita en la lista de la UNESCO, es oficialmente la más grande del mundo, con nada menos que 135 m de largo y 105 m de alto. También alberga el supuesto lugar de descanso final de Cristóbal Colón y cuenta con La Giralda, un emblemático campanario que ofrece magníficas vistas de Sevilla y más allá.