Todos los estilos de danza del mundo
Imagínese que está de vacaciones en la playa en España. ¿Qué pasaría si saliera de su hotel la primera mañana y viera masas de gente arremolinándose hacia usted, blandiendo banderas y gritando en un idioma que no entiende, mientras policías enmascarados vestidos con monos negros y rojos y grandes botas negras alientan el orden? En la plaza, la atención silenciosa a los discursos se alterna con fuertes cánticos. Los puños se levantan en el aire, inmóviles. ¿Sentiría miedo? ¿Le molestaría que le impidieran el paso a la panadería de enfrente? ¿Sentiría la emoción de que algo interesante está sucediendo? ¿Se sentiría vasco?
Lo más probable es que le resulte fácil imaginar que siente miedo, fastidio o emoción porque ya ha experimentado esas sensaciones antes. No hace falta que te las explique en términos científicos. Sin embargo, es probable que no esté seguro de lo que significa sentirse vasco si no lo es.
Mientras investigaba la relación entre las danzas tradicionales vascas y el nacionalismo en San Sebastián (España) para mi tesis de antropología social, oía la frase “me siento vasca” una y otra vez, y a menudo me sentía frustrada. A través de entrevistas con bailarines, llegué a aceptar que se refiere a un sentimiento en el cuerpo tan tangible como el miedo o la emoción que puede ser provocado por la danza vasca, la música, el idioma, el estilo de vestir o cualquier número de marcadores culturales. Las palabras no pueden transmitir adecuadamente este sentimiento a los forasteros. En consecuencia, el sentimiento refuerza la solidaridad dentro del grupo y la convicción de ser realmente diferente de los demás.
¿Cómo se llaman las danzas tradicionales vascas?
El Aurresku es una danza popular vasca, solemne y elegante, que se interpreta como homenaje o forma de honrar a personajes destacados de la sociedad local. Como tal, hoy en día se interpreta en todo tipo de eventos formales en el País Vasco: bodas, inauguraciones, congresos, actos, etc.
¿Cómo se llama esta danza cultural tradicional?
Danzas folclóricas en la India
Vilasini Natyam, Bhamakalpam, Veeranatyam, Dappu, Tappeta Gullu, Lambadi, Dhimsa, Kolattam. Bihu, Bichhua, Natpuja, Maharas, Kaligopal, Bagurumba, Danza Naga, Khel Gopal. Jhumar, Phag, Daph, Dhamal, Loor, Gugga, Khor.
¿Es el vasco un grupo étnico?
La etnia vasca procede de una región del suroeste de Francia y el noroeste de España conocida por los forasteros como Vascongadas y por los vascos como Euskal Herria. “Euskal” se refiere al euskara, la lengua vasca, que es lingüísticamente distinta del francés, del español y de cualquier otra lengua.
Trajes de danza vasca
La danza vasca llega al mundo. Nuestros bailarines muestran su talento en escenarios locales e internacionales en un rico tapiz de coreografías y actuaciones de danza vasca tradicional, clásica y moderna. Biarritz es, sin duda, la capital vasca de la danza. El Centro Nacional de Coreografía y el Ballet Malandain Biarritz tienen su sede en Biarritz, donde también se celebra el Festival de Danza Maitaldia. La compañía de danza Dantzaz, apoyada por el Gobierno Vasco, es un vivero de jóvenes talentos cuyos espectáculos de danza contemporánea pueden disfrutarse en todo el País Vasco. Aunque Biarritz sea la capital vasca de la danza, las plazas de todos los pueblos cobran protagonismo con la llegada del invierno, el carnaval y las fiestas locales. Hay una gran variedad de danzas folclóricas y tradicionales de toda la región vasca: las maskaradas de Zuberoa, el carnaval de Lantz, las danzas de espadas ezpata-dantzak de Legazpi y Markina-Xemein, las danzas trokeo-dantzak con palos y escudos de Durangaldea y el aurresku, originalmente una danza en línea o en círculo (soka-dantzaI), que se ha convertido en la danza vasca de honor por excelencia. Muchas de estas danzas comparten rasgos con otras tradiciones europeas, al tiempo que presentan características propias.
Danza Aurresku
Cada cultura tiene su propio carácter y rasgos defendibles, así como connotaciones sociales universalmente establecidas. Las tradiciones se conservan a pesar de los importantes cambios sociales, y las generaciones más jóvenes suelen participar en el mantenimiento de las tradiciones vivas. El sacrificio y el esfuerzo acompañan a todos los que, de un modo u otro, intentan revitalizar las costumbres en cada generación. Las danzas folclóricas tradicionales, populares, rituales, lúdicas o religiosas nos rodean en cada fiesta local o reunión privada. Es la manifestación del movimiento corporal y del ritmo, generalmente representado al compás de una melodía concreta.
Ciñéndonos a los diferentes tipos de danzas que se conservan en el País Vasco nos centraremos en tres formas características: las romerías, las danzas de espada y las danzas de fin de fiesta.
LAS ROMERIAS O DANZAS AL AIRE LIBRE. La proliferación de bailes en plazas públicas y celebraciones de santos al aire libre ha disminuido notablemente con el paso del tiempo y se ha transformado en una actividad reservada a determinadas partes sociales de las fiestas y a menudo llevada a cabo por personas asociadas a grupos de baile ya establecidos.
País Vasco
Es la danza que se ejecuta para hacer la presentación de los dantzaris al público, de ahí que se baile en primer lugar. Lo más característico es el ondear de la Bandera Vasca ( Ikurrina) sobre las cabezas de los dantzaris.
Probablemente una de las danzas tradicionales vascas más antiguas entre las danzas de “cadena cerrada”; los participantes se colocan en un gran círculo y van atando los pasos siguiendo las órdenes de un “narrador”. Hay una gran variedad de danzas de salto.
Se trata de un espectáculo completo que incluye varias danzas: Maska dantza y Kaskarrot martxa, Marmutx, Makil dantza, Xinple, Zapatain dantza, Jauziak, las Polkas y termina con la Soka. La danza se acompaña de una “Konparsa” formada por dantzaris ataviados con máscaras y vistosos disfraces que representan a diferentes personajes del carnaval.
Se cree que la Ezpata-dantza es la danza tradicional más antigua de Gipuzkoa. Es una danza que suele bailarse en ocasiones importantes, y ha estado frecuentemente vinculada a la celebración del Corpus Christi, al día de San Juan y a las principales fiestas locales. La ezpata-dantza se ha interpretado tradicionalmente en el interior de la iglesia o en procesiones. En tales ocasiones se interpreta una pequeña variante de la danza con pequeñas espadas, conocida como Jaunaren aurrekoa (danza delante de Nuestro Señor). Una característica inusual de la Jaunaren aurrekoa es que los dantzaris no dan la espalda en ningún momento de la danza al altar, a la Virgen o al santo ante el que bailan.