Sarah musicspace
Las danzas Orishas forman parte de las danzas folclóricas afrocubanas. Para muchos cubanos los Orishas son mucho más que un baile, es una religión y una cultura. Los Orishas son los dioses de la Religión Yoruba/Santería (y algunos más). Cada uno de estos dioses tiene un aspecto determinado, una historia y un carácter. Las ceremonias religiosas son un espectáculo, ya que los practicantes intentan representar a uno de los orishas bailándolo.
La danza de los orishas es interesante y desafía al cuerpo a moverse de formas no triviales. Una vez conectado a la rima, uno casi puede sentir la conexión divina. Es una danza que te hará avanzar en muchos aspectos como bailarín.
En los últimos años se ha hecho cada vez más popular tomar prestados los llamativos movimientos de los orishas y fusionarlos con la salsa. Esto condimenta el baile, y a menudo es necesario, ya que muchas canciones hablan de los Orishas o incluso toman patrones musicales de las ceremonias religiosas.
Cada clase consistirá en comprender el ritmo, practicar los aislamientos necesarios para cada movimiento y el movimiento en sí. Al final de cada clase, practicaremos los movimientos con música de salsa para que puedas tomar prestados los movimientos y fusionarlos también en tu baile de salsa.
Música de Sarah
Entrevista con Christelle Kamanan Editado por Nicole Bradbury#dance #cuban #people #folkloric #culture #ivorycoast #africa #teachers #westafrica #africanroots #occidental #transatlantictrade #colonisation #spirituality #oralhistory
Por el momento, eres el único artista de la serie que se relaciona con la danza folclórica, en particular, con el folclore cubano. Y si he entendido bien, tú no eres cubano. Así que también lo miras con cierta distancia. Siento curiosidad por la experiencia de encarnar esta danza. ¿Qué perspectiva crítica tienes hacia ella o en relación con ella?
Danza folclórica. Me decía: “Vale, no puedo aprender la danza tradicional de Costa de Marfil y de mi cultura, pero al menos la cubana se le parece mucho y es específica”. Así que al aprenderla, sabía que seguía aprendiendo una parte de mi folclore tradicional. E incluso para el folclore cubano, es algo no tan común. Hoy en día encuentras bailes populares más contemporáneos como la salsa, pero para el muy folclórico, necesitas tener un profesor que te pase la información. Tienes que ser capaz de encontrarlo, y no es fácil. No hay un plan de estudios que puedas seguir fuera de Cuba, me refiero a escuelas de baile o clubes, o incluso si piensas en libros, sería muy difícil aprender a bailar a través del libro. Es un área turbia en la que necesitas hacer muchas preguntas, encontrar a las personas adecuadas que te dirijan al contenido. Entonces es un proyecto de aprendizaje e investigación porque, por lo que sé, no hay ninguna base de datos ni siquiera una biblioteca donde puedas ir y estar seguro de que encontrarás esta información.
Música Sarah
No CommentsDescubre la fuerte conexión entre la salsa y la rumba con esta guía fácil de seguir sobre la historia de la salsa. En el camino, también descubrirás que la mejor manera de aprender salsa es volver a la rumba.Read More “
No CommentsEl baile social es una de las formas más efectivas de conocer gente nueva y potencialmente encontrar pareja sentimental mientras te diviertes a lo grande. Con un efecto positivo en las personas e incluso en las empresas.Read More “
No CommentsLa rumba clave es uno de los instrumentos que se escuchan en la música típica de la rumba cubana, pero también en la salsa. Si te cuesta encontrar los compases o el ritmo de las canciones de salsa, lo más probable es que no localices dónde está la rumba clave.Read More “
No CommentsSi quieres una gran guía de la mejor música salsa para principiantes no busques más. Uno de los retos clave que los principiantes tienen en su viaje de salsa es encontrar la música correcta para escuchar.Read More “
Bailando
En Cuba, el baile forma parte de la vida, y está en todas partes. Del mambo al tango, pasando por la salsa, el bolero o la rumba… aunque no le guste el baile, tiene que asistir al menos a un espectáculo durante su estancia en Cuba.
Nacido en los salones de baile de La Habana y Matanzas, el danzón tradicional es un baile de salón elegante y delicado para parejas, pero con el tiempo se ha vuelto mucho más exuberante. Las versiones modernas y animadas se conocen como danzonete y danzon-cha. Los danzones constan de dos partes: un paseo corto y una melodía más larga. Durante el paseo, los bailarines no bailan. Se pasean por la pista, charlan, ligan, beben… lo que sea, pero al primer compás de la melodía, vuelven a bailar.
Los ex esclavos empezaron a bailar la rumba en la década de 1890, cuando pasaban el domingo (día de descanso) tocando ritmos familiares de casa y, a veces, añadiendo voces. La rumba es informal y espontánea. Escucha los ritmos de las congas, las claves y las marugas y baila.
Es otro de los primeros bailes cubanos. Originalmente, todas las bandas de son eran grupos de 6 personas. En los años 30 se añadió la trompeta. En los años 40 y 50, se convirtieron en grandes bandas con secciones completas de percusión y trompetas. El son se combinó con la rumba en La Habana para crear el baile de la salsa. El son es un baile cubano enérgico, caracterizado por un juego de pies preciso y pausas dramáticas.