Las mejores canciones de reggaeton de 2001
Para muchos jóvenes puertorriqueños, el reggaetón es hoy lo que era la salsa hace años: una banda sonora “nacional” y el representante musical internacional de la cultura. Sin embargo, al principio el género fue condenado en la corriente dominante y objeto de audiencias en el senado puertorriqueño. ¿A qué se debe este cambio? En pocas palabras: el éxito comercial, conseguido de la forma más inesperada.13 de marzo de 2008
TweetFrances Negrón-Muntaner y Raquel Z. RiveraEra un espectáculo impresionante. En el escenario del estadio Hiram Bithorn de San Juan, en 2003, la cinco veces senadora Velda González -antigua actriz, abuela de 11 hijos y querida figura pública- estaba haciendo lo impensable. Flanqueada por las estrellas del reggaetón Héctor y Tito (también conocidos como los Bambinos), la senadora, maquillada con buen gusto y con una dulce sonrisa de matrona, movía ligeramente las caderas e inclinaba la cabeza de un lado a otro al ritmo de un estridente reggaetón.
Sólo un año antes, la misma senadora había dirigido audiencias públicas para regular las letras del reggaetón y los movimientos de baile que lo acompañan, conocidos como el perreo, en los que los bailarines se machacan unos a otros al ritmo del dembow de origen jamaicano que sirve de columna vertebral al reggaetón.1 Valiéndose de su reputación de defensora de los derechos de la mujer, González criticó el reggaetón por sus “letras sucias y vídeos llenos de movimientos eróticos en los que las chicas bailan prácticamente desnudas”, y por promover el perreo, que calificó de “factor desencadenante de actos delictivos “2. Sus esfuerzos como “amazona del apocalipsis” del reggaetón provocaron tal frenesí mediático en torno al perreo que la escritora puertorriqueña Ana Lydia Vega señaló con humor la ironía de transformar un simple baile en una obsesión nacional3. “Perrear o no perrear”, escribió Vega con su característico estilo. “Por fin tenemos un dilema importante para llenar el enorme vacío emocional que nos dejan cada cuatro años las victorias electorales y los fracasos plebiscitarios”.4
Artistas de reggaeton 2005
Tego Calderón, icono del hip-hop puertorriqueño, mezcla prosa y política El legendario rapero es responsable de parte de la música más bailable del hip-hop latino. Sus letras también abogan por el movimiento independentista puertorriqueño.
GREENE: Estábamos escuchando un estilo de música que se llama bomba. Está relacionado con otro estilo que se escucha mucho en la isla: la salsa. Y la música forma parte del tejido de Puerto Rico. Jasmine explicó cómo los puertorriqueños han utilizado a menudo la música para contar historias difíciles de una manera exuberante.
Tego tiene 41 años. Llevaba una camiseta morada y no paraba de apartar sus largas rastas de sus enormes gafas de sol. Estábamos en la acera frente a su estudio en Santurce. Es una zona de la capital, San Juan, donde la pintura se desprende de las casas. Está a pocas manzanas de un barrio conocido por la violencia del narcotráfico. No es el tipo de lugar al que uno iría en busca de una estrella internacional de la música, pero Tego nació cerca y quería su estudio aquí, para enviar el mensaje de que este lugar no se está muriendo.
Aqui se baila reggaeton como tego calderon
en línea
El estilo de Calderón se caracteriza por sus temas sociales y políticos, con letras contra la corrupción en el gobierno de Puerto Rico. Sus temas también incluyen el baile, el amor, la autorreflexión y las experiencias personales.
Calderón nació en Santurce, Puerto Rico. Hijo de Pilar Rosario Parrilla, maestra de escuela, y de Esteban Calderón Ilarraza, funcionario del Departamento de Salud de Puerto Rico[1], Calderón se trasladó muy joven de su Puerto Rico natal a Miami (Florida), donde estudió en la Miami Beach Senior High. Allí conoció varias culturas, estudió percusión y trabajó como batería en una banda de rock. El grupo versionaba canciones de artistas como Ozzy Osbourne y Led Zeppelin[2]. Ha señalado que sus padres eran admiradores de Ismael Rivera y que a su padre también le interesaba el jazz. Se vio influido por ambos géneros y los incorporó a su música, incluyendo canciones como “Minnie the Moocher”. Con el tiempo desarrolló un estilo musical que combinaba elementos de salsa, plena, dancehall y hip-hop, centrándose en aspectos de la vida urbana en sus letras[3].
Comentarios
Durante las fiestas navideñas, estalló una vieja tiraera entre los reggaetoneros Jhay Cortez y Rauw Alejandro, después de que Cortez se lanzara contra Alejandro en la remezcla del éxito viral del recién llegado Ankhal, “Si Pepe”. En su verso, a los dos minutos y diez segundos, Cortez lanzó indirectas a Rauw, comparando sus movimientos de baile con los de una cucaracha y mencionando que se acostaba con su “novia española” (Rauw sale actualmente con la artista española Rosalía).
Lo que siguió fue un tira y afloja digno de un reality show entre los artistas, Balvin en un momento dado publicando una foto irónica de sí mismo detrás de un carrito de perritos calientes y más tarde lanzando merchandising con temática de perritos calientes. Aunque el drama entre los dos artistas parecía estar relacionado con los Grammy Latinos, tenía muchos más matices y estaba vinculado al enfoque opuesto que ambos tenían de la política latinoamericana.
Fue posiblemente la enemistad más desgarradora del reggaetón. Nicky Jam y Daddy Yankee, antiguos colaboradores de Los Cangris, pasaron de ser prácticamente hermanos a enemigos acérrimos en 2004, debido en parte a la larga batalla de Nicky contra la adicción a las drogas. Poco antes del éxito de Yankee con “Gasolina”, el rapero disparó contra Nicky en su canción “Santifica Tus Escapularios”. Inmediatamente después, Nicky volvió con su propia tiraera, sobre el instrumental “Lean Back” de Fat Joe.