Sevillanas 3
Este artículo ha sido escrito por Leela Fazzuoli y Daniele Cavallo. Daniele Cavallo y Leela Fazzuoli son instructores profesionales de bailes latinos y cofundadores de Cavallo Dance AZ, un estudio de danza con sede en Phoenix, Arizona. Con más de 20 años de experiencia cada uno, se especializan en bailes latinos, espectáculos de baile y baile de competición. Tienen experiencia en Salsa y Bachata, Tango Argentino, Cha Cha, Samba, Rumba, Paso Doble y Jive.
El flamenco es un baile tradicional español que requiere aplomo y elegancia. Aunque se improvisa, también se pueden desarrollar rutinas. Tanto si eres hombre como mujer, aprende el zapateado y el claqué básicos y sumérgete en el flamenco.
Este artículo ha sido escrito conjuntamente por Leela Fazzuoli y Daniele Cavallo. Daniele Cavallo y Leela Fazzuoli son instructores profesionales de baile latino y cofundadores de Cavallo Dance AZ, un estudio de danza con sede en Phoenix, Arizona. Con más de 20 años de experiencia cada uno, se especializan en bailes latinos, espectáculos de baile y baile de competición. Tienen experiencia en Salsa y Bachata, Tango Argentino, Cha Cha, Samba, Rumba, Paso Doble y Jive. Este artículo ha sido visto 65.260 veces.
Sevillanas 4
Bailaoras de flamenco adultas que toman clases o actúan en The American Dance Institute. ¿Se equivoca de edad? Vaya a nuestras clases de flamenco para adolescentes aquí, clases de flamenco para niños de 9 a 12 años aquí, y flamenco para niños de 5 a 7 años aquí.
Las estudiantes Lika y Elizabeth del American Dance Institute actuando durante el festival Greenwood/Phinney Art Walk. ¿Qué es el flamenco? El flamenco es una forma de arte español que consta de tres componentes: 1. Cante (canción)2. Baile (danza) y 3. Baile (baile). 2. Baile y 3. Toque. Toque (guitarra)
Los estudiantes Pia y John del American Dance Institute actuando durante el festival Greenwood/Phinney Art Walk.¿Por qué Flamenco? Descúbrete a ti mismo y reconoce tu propia individualidad a través del poderoso arte del flamenco. Aprenda la técnica del baile flamenco (floreo, braceo, taconeo, palmas y vueltas), así como los componentes musicales importantes del flamenco, como el compás y varios palos (formas musicales). La coreografía de las clases de flamenco para adultos se centra en un palo flamenco y compás en particular, así como utiliza la técnica del flamenco aprendida en clase. Los estudiantes también son introducidos a tocar las castañuelas.
Sevillanas vs flamenco
El baile flamenco es para personas de todas las edades y no se necesita formación previa en danza. No se necesita pareja para bailar flamenco. Nuestras clases incluyen acompañamiento de guitarra flamenca en vivo y ofrecemos oportunidades de actuación para bailarines de todos los niveles, incluyendo un espectáculo anual de fin de año abierto a todos los estudiantes. Las clases se imparten en nuestro estudio totalmente equipado, con aire acondicionado y espejos. Disponemos de un amplio aparcamiento y es fácil llegar al estudio en transporte público (parada de autobús nº 8 en Goodwood Road).
Baile por sevillanas
No es la primera vez que tratamos el tema del baile flamenco en nuestro blog, aunque no nos habíamos detenido hasta ahora en uno de los aspectos más significativos de su ejecución: la diferencia entre el baile de hombres y mujeres. ¿Te has dado cuenta de que, aunque bailen el mismo estilo, no lo hacen exactamente igual?
Estas diferencias se aprecian a nivel expresivo, es decir, durante la interpretación del baile flamenco, porque la técnica que adquieren el hombre y la mujer durante el proceso de aprendizaje es la misma, lo que ocurre es que cuando bailan, lo hacen ligeramente diferente, ¿verdad?
El baile flamenco, como el baile en general, ha ido evolucionando con el tiempo y, es cierto que antiguamente la diferencia entre la forma de bailar de la mujer con la sobriedad del hombre era más significativa. En la actualidad, estas líneas no están tan marcadas, aunque se siguen apreciando características de uno y otro baile.
Otros movimientos que son comunes al hombre y a la mujer son los rápidos, es decir, aquellos que son como una especie de arrebato, que se producen, por ejemplo, cuando se termina una letra, o cuando hay un cierre. Son los momentos que arrancan el “ole” del público y que, a veces, no se pueden describir con palabras.