El baile de la escoba – 3 fagotes (The Dance of the Broom
La última reseña de mi ayudante, Emily, no fue tan positiva como las demás que ha hecho hasta ahora, pero eso no la desanimó a probar otro libro de la colección Pushkin Children’s Books. El post de hoy se centra en algunas historias cortas, una colección de cuentos protagonizados por gigantes, brujas y niños astutos – veamos qué le ha parecido todo esto a Emily
Trata de magia y otras tonterías. Las historias tienen lugar en la misma zona, y los personajes aparecen en dos o tres historias a veces. Algunas historias dan miedo, otras son divertidas y otras son intermedias.
Mi cuento favorito es “El gigante con calcetines rojos”. Es una historia sobre un gigante que se enamoró de una señora que no era gigante, así que en un año tuvo que encogerse, y se le concedieron tres deseos. Me gustó porque era divertido, sobre todo las partes en las que tenía que viajar.
También me gustó “Scoobidoo, el muñeco que lo veía todo”. Trata de un niño que tiene un muñeco muy raro. Si quiere jugar al dominó con ella, le venda los ojos o la deja como está. Si le venda los ojos, ella siempre gana: ¡puede conceder deseos y ver el futuro y el pasado!
Breakin’ Turbo “Baile de la escoba” HD
Hendel Teicher es historiadora del arte y comisaria independiente afincada en Nueva York. Durante más de una década fue conservadora de arte del siglo XX en el Musée d’Art et d’Histoire de Ginebra. Ha organizado numerosas exposiciones en museos sobre temas que van desde la fotografía (entre ellas Erwin Blumenfeld 1897-1969, Florence Henri, 70 fotografías 1928-1938, y Ugo Mulas Photographer 1928-1973) al diseño y la arquitectura (Pioneers of Twentieth Century Furniture).
Trisha Brown, El baile con la cabeza de pato, Nueva York, 1968. En la foto: Trisha Brown, Steve Carpenter, Peter Pole, Elie Roman, Melvin Reichler. Fotografía: Jeanie Black, cortesía de Trisha Brown Dance Company
En 1961, Brown transportó su sensibilidad del noroeste del Pacífico a Nueva York, que imaginó como un bosque artificial de escala y densidad correspondientes. Estaba ansiosa por explorarlo y por unirse al pequeño mundo artístico neoyorquino de espíritus afines. Bailó con sus amigos Steve Paxton, Yvonne Rainer y Simone Forti, y pronto conoció a Robert Rauschenberg, ya consagrado como uno de los artistas más inventivos de su generación. En 1965, bailó en sus espectáculos Spring Training y Map Room II, y su duradera amistad daría lugar más tarde a numerosas colaboraciones. También le cautivó el trabajo de Rauschenberg con Merce Cunningham y John Cage, cuya música e ideas tuvieron un gran impacto en su propia obra. En concreto, Brown se sintió atraída por el uso que Cage hacía de los procedimientos fortuitos como principio organizador. El azar le permitía “reposicionar las unidades de movimiento que componen una frase. Se convierten en objetos que ahora pueden juntarse en cualquier orden, aleatorio o determinado. La abstracción se filtra “3.
Sophie Ellis-Bextor – Asesinato En La Pista De Baile
Otro de sus primeros papeles fue el de Zulma, una de las asistentes de la Reina de las Wilis en Giselle. En febrero de 1900 creó el papel de Escarcha en Las estaciones y en abril debutó como Eos en El despertar de Flora, que ese mismo año se convirtió en el ballet en el que bailó su primer papel principal. En la temporada 1900-01, Petipa la ascendió al papel principal de Flora tras la repentina retirada de su hija Lyubov. La joven bailarina estaba muy nerviosa y tenía problemas con su técnica, ya que el papel resultó ser un verdadero reto para ella, puesto que había sido creado por la virtuosa Matilda Kschessinskaya. Sin embargo, Pavlova, de 19 años, debutó como Flora el 23 de septiembre de 1900 y su actuación fue un gran éxito. El crítico Bezobrazov la describió como “ligera y grácil” y el papel de la Diosa de las Flores se convirtió en uno de sus favoritos.
Anna Pavlova se convirtió en primera bailarina en 1906. En 1904, hizo su primera aparición fuera de Rusia al bailar el papel principal de Giselle en Varsovia. A partir de 1908, siguió bailando fuera de su país cuando ella y un grupo de sus colegas del Ballet Imperial, incluidos Nikolai Legat y Shiryaev, hicieron una gira por Occidente. En 1909, Pavlova bailó con los Ballets Rusos de Sergei Diaghilev, donde interpretó papeles principales en varios ballets de Mikhail Fokine, como Le Pavillon d’Armide, Egyptian Nights y Les Sylphides. Sin embargo, debido a varias insatisfacciones con la dirección de Diaghilev, se retiró de la temporada de 1910 de los Ballets Rusos. Posteriormente fundó su propia compañía, con la que realizó giras por todo el mundo. Más tarde volvería a bailar con los Ballets Rusos como bailarina invitada e hizo su última aparición con el Ballet Imperial en 1913.
Sheléa Frazier “Love Fell On Me” de Jumping The Broom
Anna Pavlovna Pavlova (inglés: /ˈpævləvə, pɑːvˈloʊvə, pæv-/ PAV-lə-və, pahv-LOH-və, pav-,[2] ruso: Анна Павловна Павлова [ˈanːə ˈpavləvə]), nacida Anna Matveyevna Pavlova (rusa: Анна Матвеевна Павлова; 12 de febrero [31 de enero] de 1881 – 23 de enero de 1931), fue una primera bailarina rusa de finales del siglo XIX y principios del XX. Fue una de las principales artistas del Ballet Imperial Ruso y de los Ballets Rusos de Sergei Diaghilev. Pavlova es conocida sobre todo por su creación del papel de El cisne moribundo y, con su propia compañía, se convirtió en la primera bailarina en realizar giras por todo el mundo, incluyendo actuaciones en Sudamérica, India y Australia[3].
Anna Matveyevna Pavlova nació en el hospital del regimiento Preobrazhensky de San Petersburgo, donde servía su padre, Matvey Pavlovich Pavlov[4]. Algunas fuentes afirman que sus padres se casaron justo antes de su nacimiento, otras, años después. Su madre, Lyubov Feodorovna Pavlova, era de origen campesino y durante algún tiempo trabajó como lavandera en casa de un banquero ruso-judío, Lazar Polyakov. Cuando Anna saltó a la fama, el hijo de Polyakov, Vladimir, afirmó que era hija ilegítima de su padre; otros especularon con que el propio Matvey Pavlov procedía supuestamente de los caraítas de Crimea (incluso hay un monumento construido en una de las kenesas de Yevpatoria dedicado a Pavlova), aunque ambas leyendas no encuentran pruebas históricas[5][6]. Anna Matveyevna cambió su patronímico por el de Pavlovna cuando empezó a actuar en los escenarios[7].